Curso 2017/2018 – 1.ª Crónica

SEPTIEMBRE. Comienzo de curso.

Desde los primeros días de septiembre, las MM. Ana y Laura estuvieron trabajando en la organización del comienzo de curso, haciendo las listas y bosquejos de los horarios. Gracias a la ayuda de nuestros numerosos voluntarios, durante el verano se había adelantado gran parte del trabajo de reparto de material por clases y de búsqueda de uniformes de deporte para todos los niveles. Las profesoras llegaron el viernes 15 y trabajaron durante todo el día para preparar y organizar el material y el decorado de las clases.

 

El domingo 17 llegaron casi todas las niñas internas, tanto las del año pasado como las nuevas. Asomarse al internado causa vértigo por la cantidad de niñas que son, pero las más mayorcitas van enseñando las reglas y costumbres de la casa a las nuevas más pequeñas.

Los comedores y la cocina han quedado preciosos, los primeros días fueron de concienciación de las niñas para el cuidado de las nuevas instalaciones.

El lunes 18 se abrieron de nuevo las puertas del Colegio a las 7.30 am. Empezamos con media jornada para las alumnas, con el fin de poder programar con las profesoras por las tardes. Durante esta primera semana fueron apareciendo niñas para inscribirse.

Este año la plantilla de profesoras y auxiliares ha sufrido cambios. El Señor no deja de cuidarnos con suma generosidad enviándonos las jóvenes necesarias a medida que van aumentando los niveles. Tenemos dos mamás de alumnas que nos ayudan en el refuerzo de lectura y de lenguaje oral en todos los niveles.

También hemos abierto la guardería para los hijos de nuestras profesoras. Tenemos a una señora que nos ayudaba el año pasado en comedores, que se encarga de cuidar y jugar con los niños. En promedio son unos 7 niños los que se están quedando en la guardería.

La profesora Thérèse está parcialmente dedicada a dar las clases de deporte siguiendo la programación preparada por María Siegrist, una de nuestras voluntarias del curso pasado.

Este curso escolar hemos comenzado una iniciación al Inglés, respondiendo a una medida tomada por el Ministerio de Educación de Benín. Hemos comenzado sólo con CE2 y CM1 (3.º y 4.º de primaria). En estos cursos superiores las niñas ya tienen un nivel más o menos alto de francés, lo que nos permite enseñar una segunda lengua. Las clases son de media hora y se llevan a cabo al medio día. La M. Ana las está impartiendo a través de canciones, teatro y diálogos. Algunas niñas ya saludan por los pasillos haciendo sus “pinitos” en inglés.

Las niñas del internado y del colegio han recibido a la voluntaria Rocío Blasco con una calurosa bienvenida. Todas están empeñadas en que se trence el pelo como ellas. Los fines de semana juega con ellas y la noche de los viernes se apunta a sus bailes. En el colegio nos está ayudando mucho con refuerzos en todos los niveles y también en las clases de deporte.

OCTUBRE. “Ana dii”

Nos queda solo un año para que nuestra primera promoción se presente por primera vez al examen oficial del Estado para pasar a la Secundaria. La M. Laura es quien se encarga del nivel CM1 (4.º Primaria) y está cuidando mucho los contenidos de las programaciones procurando seguir muy de cerca el nivel de las niñas para irlas preparando para ese momento.

A comienzos de mes, en una clase de Historia, la M. Laura hizo la siguiente pregunta: “¿en qué siglo empieza lo que conocemos sobre la historia de Benín?” (Dans quel siècle…?). Una niña que ha llegado este curso, muy viva y desenvuelta, levantó la mano y con todo el convencimiento del mundo dijo: “Dans les siècles des siècles. Amen” (Por los siglos de los siglos. Amén). Aquello ya comenzaba a sonarle por las oraciones de la mañana y las clases de religión, y pensó que sin duda sería la respuesta correcta.

Este curso, los Padres siguen confiando a nosotras la coordinación de las catequesis. Mientras tanto, la M. Ana se queda en el colegio y saca tiempo para estar más con las internas y hacer alguna actividad con ellas. También ha comenzado a contarles vidas de santos antes de dormir. Hay que verlas, sentadas en uno de los comedores por la noche, las 85 cabecitas con los ojos y oídos atentos y disfrutando de la historia como enanas.

En los primeros niveles procuramos con especial esmero que las niñas avancen todo lo posible en la comprensión y la expresión del francés, porque la mayoría de ellas no lo habla en su casa. A tan solo un mes de clase, las niñas más pequeñas se van entusiasmando al darse cuenta de que comienzan a poder comunicarse en francés y ya hasta son capaces de enseñar al que no sabe… Un sábado, una de las alumnas de Maternelle (4 años) hablando con su madre por teléfono, en batoonum, le dijo: mamá, estoy contentísima porque aprendo muchas cosas en el Colegio. ¿Ah, sí? ¿Qué estás aprendiendo? No, mamá, todo no te lo puedo decir porque es muuucho, sobre todo bastantes palabras en francés. A ver, dime algo. Mira: “ana dii” en francés quiere decir “viens manger” (ven a comer). Tú lo vas a practicar repitiéndolo muchas veces: “viens manger, viens manger” y en vacaciones cuando vaya a casa te lo preguntaré.

NOVIEMBRE. “¿Y la Virgen María es mi madre?”

Muchas de nuestras alumnas son aún bastante, montaraces; no es raro tener que separarlas en clase por alguna batalla de boxeo aunque nos sorprenden con muchas alegrías espirituales. Por ejemplo, el otro día, haciendo un dibujo en plástica, una niña de CM 1 (Ganigui) decidió espontáneamente intercalar en medio del dibujo el siguiente mensaje: “Merci, mon Dieu. Tu nous aimes beaucoup, et nous devons nous aimer aussi les uns aux autres. À bien tôt, ma sœur et maîtresse! » (Gracias, Dios mío, tú nos quieres mucho y nosotros debemos querernos también los unos a los otros. Hasta pronto, ma sœur y la señorita). ¡El que tenga oídos, que oiga!…

En CI también hay una niña, muy angelical, que le pregunta a la M. Valeria con una cara de ilusión enorme: “Pero ¿de verdad Dios es Mi Padre? ¿De verdad?… ¿Y la Virgen María es MI Madre?”.

En los ratos de recreo que tienen en el patio, hacen verdaderas obras de arte, dignas de ser pagadas para verlas: primero dibujan a dedo sobre la arena varias figuras humanas a gran escala, o también una casa, la puerta o una tarta en la cocina; luego, trituran varios tipos de piedra, de colores diversos, y la arenilla triturada la esparcen cuidadosamente por la silueta dibujada, formando un efecto precioso de colores alternos.

Tenemos una pequeña con la que se nos cae la baba a todas las Madres, Awaou; es una niña sordita, nueva de este año que vive en el poblado de  Boobená, al lado del colegio. Awaou es cariñosísima, pero tiene un genio enorme, nada se le pone por delante: vean cómo dice ella el alfabeto en clase, señalando las distintas letras: “A, A, A, A, et A.” ¡Así de sencillo!  Cuando rezamos con ellas, fácilmente pensamos que alguna niña está hablando por lo bajito con otra, ¡pues no! es Awaou, que reza en alto tan tranquila, pensando que no la oímos, claro.

Para colofón de estas alegrías, “recibimos” una carta de Sekina, una de nuestras internas: Nos da gracias por el esfuerzo hecho por educarla y nos dice que tengamos paciencia, que no nos desanimemos, que ella ha podido “hacerse grande” gracias a nuestro medio.

El día que celebramos la Virgen Niña, todas, como la Virgen, ofrecieron emocionadas a Dios su corazón representado en un dibujo y le recitaron una poesía por cursos en la capilla (en la que ya no cabemos, gracias a Dios). Luego, la Virgen les regaló unas galletitas que fuimos repartiendo por las clases. Para continuar un poco el festejo durante el día, les pusimos música en clase de religión mientras hacían un dibujo a la Virgen.

DICIEMBRE y el gozo de la Navidad.

Han llegado dos nuevos sacerdotes a la parroquia, vienen con un deseo muy grande de impulsar la pastoral con los jóvenes, organizando encuentros con más frecuencia, donde se les forme intelectual y espiritualmente. Abrimos el mes con unas jornadas de convivencia. La M. Angélica asistió, acompañada de Rocío Blasco y Marie Pilar, una joven del internado. Estas jornadas consisten en un rato de adoración ante el Santísimo expuesto, una conferencia y coloquio, un video fórum, el rezo del Rosario, una velada nocturna con bailes y teatrillos, y la celebración de la Santa Misa.

Entre la espera del Adviento y el gozo de la Navidad también nos ha tocado repetidas veces acompañar a varios miembros de la comunidad que han perdido a algún ser querido. En una de esas ocasiones las Madres vieron a Tanko, la joven que se fue el año pasado del internado dejando estudios y que ahora está casada (por la tradición) y tiene un niño. Se alegraron mucho de verla tan ferviente y comprometida en su fe, es un apóstol en su poblado y tiene una firme resolución de bautizarse, al igual que su marido.

Las fiestas de Navidad se vivieron intensamente en el Colegio. Ya desde un par de semanas antes, la sencilla decoración de las clases y de los pasillos anunciaba la pronta venida de Jesús hecho Niño en Belén para ser definitivamente “Dios-con-nosotros”. El martes 19, las niñas de CE1 representaron la ya tradicional obra de Navidad dirigida por la M. Ana con la ayuda de nuestra voluntaria, Rocío Blasco. Este año, la representaron con especial piedad y metiéndose muy bien en su papel, y las alumnas  de maternal y CI disfrutaron mucho al ver “en carne y hueso” a María, San José, los ángeles y pastores, y hasta los soldados romanos y los Reyes Magos. Al día siguiente y para cerrar este primer trimestre, la Santísima Virgen vistió a su Hijo con sus mejores pañales para asistir al recital navideño en honor de Jesús, en el que las 319 alumnas le dedicaron canciones en lenguas locales, francés e incluso inglés, por parte de las más mayores. Estuvo muy bonito y las niñas lo vivieron con mucha alegría, al igual que las maestras.

 

Directamente desde Kalalé – 4 Preparando la ceremonia de la bendición del Colegio.

¡¡Estamos muy ilusionadas preparando la ceremonia de bendición del Colegio!!

            El sábado 18 nos reunimos con los PP. Paul y Saturnino y otras personas para que nos ayudaran a no dejarnos a nadie a la hora de invitar para la bendición de la Casa, la Capilla y el Colegio. ¡¡La lista es verdaderamente interminable pues, aunque Kalalé es pequeño, como somos todos una gran familia ecuménica hay que hacer partícipes de nuestra alegría a muchas personas!!

            Al día siguiente recibimos al P. Antonio, sacerdote diocesano asturiano que está en la Misión de Bembéreké con el P. Alejandro. El Sr. Obispo de N´Dali lo ha nombrado acompañante espiritual de los sacerdotes jóvenes de la diócesis. Le acompañaban tres diáconos, que se interesaron mucho por la historia de la Compañía del Salvador y nos preguntaron acerca de esta fundación en Kalalé.

            En esa misma semana acudimos a la reunión de comienzo de curso para las escuelas primarias, tanto públicas como privadas. ¡¡Qué alegría: era la primera vez que acudíamos nosotras como Colegio Mater Salvatoris!! El representante de cada colegio tenía que exponer las características del centro. Cerró el acto el alcalde, que vino para animar a los maestros en su labor educativa. Y, a los dos días, el alcalde vino al Colegio para saludarnos y conocer nuestro trabajo. Cuando llegó estábamos en plena hora de lectura de la tarde. Vino con Jacques, el concejal católico.

DSC01628 - copia

            Y también hemos despedido a Sandy, la joven norteamericana que nos ha ayudado en la instalación de los paneles solares. Ha finalizado su trabajo y regresa a Estados Unidos. Ha vivido en esta zona casi cuatro años y conoce muy bien la realidad de juventud de esta zona. La invitamos a cenar y en el último minuto, antes de irse nos ofreció su perro. Le dijimos que podríamos quedárnoslo un tiempo, hasta que venga otra voluntaria amiga suya.

            Como cuando nos dejó el perrito era horario escolar, lo metieron en un pequeño cuarto que está al lado de una clase de niñas de cuatro años y, a cada ladrido-aullido del perro, las niñas gritaban de miedo. ¡¡Parecía una película de terror!!…, que duró pocos minutos porque enseguida le cogieron cariño al perrito, cojo y más flaco que un alfiler. Echaba de menos a su dueña, aunque se ha adaptado rápidamente a la vida conventual. Cuando oye la campana, ya no ladra, sino que acude raudo y veloz. Sandy lo llamaba “Solar” (como los paneles), pero nosotras lo hemos rebautizado con el nombre de “Pettel”, que en fulfulde significa ‘pequeño’.

P1050082

            Las niñas avanzan en sus destrezas. Seguimos trabajando mucho el lenguaje oral a través de cuentos, de conversaciones sobre situaciones cotidianas… A veces responden cosas distintas a las que se les preguntan, como cuando a Rukayïa le dijimos que nos contara qué pasaba en un cuento que llevábamos trabajando más de un mes y ella, toda contenta y dando saltos de alegría, empezó: “Uno, dos, tres, cuatro…”. No era ese “contar” el que nosotras pretendíamos, pero, bien, nos demostró que se había aprendido los números. ¡Algo es algo!

            Nos alegra mucho ver cómo reaccionan las niñas en clase de religión. Aunque la mayoría son musulmanas, hay algo en Jesús y en su mensaje evangélico que les entusiasma y atrae. Cuando vamos hacia el comedor, al pasar al lado de la capilla, saludan con alegría a Jesús y le dan las gracias por los alimentos que van a recibir.

            Pidamos todos a Dios que, respetando otras culturas y creencias, podamos dar a conocer a Cristo, que es el verdadero Camino y la verdadera Vida. Y la Verdad absoluta.

Directamente desde Kalalé – 3 El comienzo oficial del curso: Así es nuestra jornada escolar

El día 29 de septiembre fue el día de la rentrée, es decir, del comienzo oficial del curso. Después de rezar, inauguramos la semana y el día con el canto solemne del himno de Benín ante la bandera izada, con las niñas en formación. Este acto se repite todos los lunes en todos los colegios.

cronica32

            A media mañana hacemos un descanso de media hora para que las niñas tomen su desayuno (un plato de arroz o de ñame), jueguen un poco y vayan al baño, ritual que poco a poco van aprendiendo. Seguimos la mañana con clases de matemáticas, lengua, juegos educativos, “cono”, religión y, un día a la semana, deporte. Hemos comenzado nosotras siendo las profes de todo, pero las auxiliares ya nos ayudan bastante.

            En esa primera semana, deseando acerca físicamente a las niñas al Señor, las llevamos a la capilla ¡en la primera clase de religión de sus vidas!… ¡¡Qué silencio, respeto y emoción se veía en sus caritas!! Y ¡lo mejor de todo era ver a Gomazan, el guardián musulmán, haciendo de traductor a las diversas lenguas de las niñas y con la misma postura que ellas para rezar! También les decía que estuvieran en silencio, pues Jesús les habla desde el sagrario… ¡El sagrario! Es realmente emotivo y consolador ver a las niñas ante Jesús en uno de los dos únicos sagrarios de Kalalé.

cronica31

            En el recreo de mediodía, además del almuerzo, les enseñamos algunos juegos: relevos, la cuerda, pasimisí, pasimisá par la porte d´Alcalá…, el escondite inglés, a la zapatilla por detrás (en boo: “Cococomaisigole”), etc. Las niñas demuestran grandes aptitudes para el boxeo y el rugby, ¡¡lástima que sean deportes tan poco femeninos!! Enseñarles un juego supone un gran esfuerzo de paciencia y tiempo, porque se nos pegan como lapas al hábito y no hay forma de que formen un corro…

            Antes de reanudar las clases de la tarde, hay un rato de siesta. Después, tenemos picado, guiñol tres días por semana y otras actividades manuales asociadas con la preescritura.

            Las clases acaban a las cinco de la tarde y los padres vienen a recogerlas. Hemos conseguido poner algo de orden en la salita, sentando a las niñas en “nats” y poniendo a los padres en fila para que vayan pasando, uno por uno, a recoger a su niña o a las ocho o nueve de los vecinos, que llevan en la misma moto.

            ¡¡Las niñas están contentísimas!! Gounou, el chófer, y Valentin, el cocinero, dicen que muchas personas en Kalalé se lamentan de no haber podido matricular a sus hijas en el cole.

            El P. Satur ya ha vuelto de sus vacaciones en España. Vino a visitarnos y le recibimos con alegría, ¡¡echábamos de menos su carácter alegre y su sentido del humor!! Le acompañaba Peter, el seminarista que estará este año de prácticas apostólicas con los Padres en la Misión. ¡Le dimos la bienvenida!

Directamente desde Kalalé – 1. ¡¡Las aulas del Colegio se han llenado de vida!!

¡¡Estamos deseando contaros que desde el día 2 de septiembre las niñas han empezado a venir al Colegio Mater Salvatoris de Kalalé!! No es todavía el curso oficial, que comienza el día 29, pero de este modo las niñas van cogiendo esos hábitos que en el mundo occidental nos parecen tan normales y comunes y que aquí hay que empezar por enseñar.

Esta pre-rentrée (o “pre-vuelta”, “campamento de verano”, “pre-colegio oficial”, como queráis llamarlo) comenzó como ya hemos dicho el martes 2. Tanto nosotras como todas las personas cercanas a nuestra labor –los Padres de la Misión, las auxiliares, los encargados Zacarías, Aymar, Gildas, los guardas y los trabajadores de la obra– vivimos ese primer día con inmensa alegría. Zacarías y Aymar no paraban de hacer fotos y decir que ellos también querían estudiar aquí… ¡Para ellos es ya un poco tarde!

Las niñas vienen de 8:00 a 12:00 de la mañana. Dedicamos la primera hora y media a trabajar el francés mediante cuentos, poesías y canciones. A las 10, vamos al patio para que coman y jueguen. A las 10:45 empieza la segunda sesión, centrada en el desarrollo de la psicomotricidad a través de actividades como pintura, plastilina, construcciones, costura.

FOTO 1

Las niñas están agrupadas por niveles:

  • CIP: son las más pequeñas y están con la Madre Laura
  • CIG: es el curso anterior a nuestra Primaria y están con la Madre Valeria.
  • CP: es el curso equivalente a 1.º de Primaria. Están con la Madre Angélica.

Al terminar la Misa en la Misión, nosotras también hacemos con nuestra camioneta de “ruta o transporte escolar” desde “Kalalé centro” hasta el Colegio, para que no tengan que venir andando. Nos ayudan Bernardette y Zouliath. El primer día trajimos a cuatro niñas del internado de los Padres; al día siguiente, diez… Como le dijimos a Maman Cécile que tuviera a las niñas preparadas para salir en cuanto terminase la Misa, el segundo día de clase, mientras cantábamos a la Virgen, ¡¡entraron en la capilla un par de niñas con un enorme trozo de pan en la mano porque no querían que las dejáramos en tierra!! ¡Con la otra mano, se prendieron a nuestros hábitos para asegurarse de que nos las traíamos! La acción de gracias de ese día fue cantar en boo Maalia Jesu Da, Wa pii Da Maalia… (“María, Madre de Jesús, te saludamos María…”) con las niñas que traíamos en nuestra camioneta-bus escolar.

¡¡Qué gusto da verlas disfrutar con todo!! Las más pequeñas no paran de repetir como loros sus primeras frases en francés, que aprenden con la Madre Laura, hasta el punto de decirle Je m´appelle ma soeur en vez de decir su nombre. Durante la comida están sentadas en cuclillas en el suelo, todas calladitas. Después, vienen hacia nosotras corriendo y limpian sus diminutas caras en nuestros hábitos, que se han convertido en ¡los “babis del común”!

FOTO 2 

 

Y qué contar de enseñarles cómo ir al baño. Es cierto que la mayoría, contrariamente a lo que habíamos imaginado, no tiene miedo al agujero del inodoro, pero hay que ayudarlas porque o no saben sentarse, o no llegan o, en el caso de algunas, traen unos vestidos tan amplios y vaporosos que acaban por mojarlos… ¡Una auténtica odisea!

Y una buena noticia: ¡hemos encontrado una “maman” para las niñas del internado. Se llama Ganí. Es muy dulce y, por ahora, también nos ayudará en el Colegio.

FOTO 3

¡¡Cuántas gracias damos continuamente a Dios por ir abriéndonos el camino!! Tenemos mucho trabajo por delante, hay mucho que enseñar a los auxiliares y a la joven madre de familia que nos ayuda en administración, pero confiamos en que Él, nuestro Maestro y Salvador, seguirá guiándonos para servirle lo mejor que podamos en estas almas tan amadas de su Corazón.

Crónicas desde Kalalé 23. Nuestra capilla: ¡la antesala de la gloria!

La M. Angélica ya está de vuelta en Kalalé. Ha traído de Madrid algo que anhelábamos verdaderamente: la custodia, para poder adorar al Señor. El P. Saturnino había consagrado una forma grande para ponerla en el viril. ¡Qué inmenso gozo poder adorar por primera vez al Señor aquí, en la capilla de nuestra Casa de Kalalé! Cantamos Alabado sea el Santísimo con todo el fervor que nuestras voces nos permitían. Providencialmente era primer viernes del mes de mayo, mes de nuestra Madre la Virgen.

¡Cómo nos cuida el Señor! Él y la Virgen  nos acompañan y guían en esta empresa misionera. Y en Ellos, sentimos la presencia de toda la Compañía, de nuestras familias, de las alumnas y profesores de los Colegios Mater Salvatoris, de tantos bienhechores que están colaborando material y espiritualmente con nosotras!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ese primer domingo de mayo fue la Misa de los niños. El P. Saturnino nos pidió colaboración para “dinamizar la ceremonia”. Hicimos cuatro carteles con la siguiente frase: ¡Es verdad, el Señor ha resucitado! Cada uno estaba escrito en uno de los idiomas que se hablan en la zona: boo, fulfulde, baribá y francés. Además, preparamos un teatrillo con los niños. A la pregunta “¿Cuál es la Buena Noticia?”, cuatro niñas debían salir corriendo de la iglesia para coger cada uno de los carteles, traerlo y mostrarlo a todos los fieles. Entre tanto, ocho niños de los más pequeños saltaban y gritaban con alegría C´est vrai! Il est vraiment ressuscité!

Ese mismo día, por la tarde, acompañamos al P. Saturnino a rezar por el eterno descanso de una señora de la comunidad católica que había fallecido hacía tres años. Fue emotivo, pues la Palabra de Dios se proclamó en el patio central que formaban las diversas casas en las que viven los miembros de la familia y acudió muchísima gente, ya que esta señora era una persona muy querida. El Padre les habló de lo que significa seguir a Jesús: amor y misericordia con todos y para todos, especialmente para con los más débiles y pequeños. Solo de esta manera se alcanza la vida eterna.

Los carpinteros terminaron por entonces el retablo de la capilla. La Madre Ana les decía que aquello parecía la obra de El Escorial, pero, claro, ¡hubo que explicarles lo que significa esa expresión en español!! ¡¡Y que era una broma!! ¡¡Y con lo difícil que es traducir expresiones así!!

Hablando de la capilla, no os imagináis las piruetas, acrobacias y demás hazañas que hemos de hacer para llegar hasta allí si ha llovido. Después de los meses de harmatán (vientos secos y fríos del Sahara), la vida renace y con ella un verdadero enjambre de insectos diversos que nos acompaña adonde quiera que vayamos. Pero, ¡es la mejor capilla de todo Benín! ¡Y en ella se reza como si fuera la antesala de la gloria!

Estos días del tiempo pascual lo están siendo de alegría y gozo en todos los aspectos. Los Padres vinieron a comer el domingo y, a pesar de que se quejaban de “nuestros charcos” en el camino de la capilla, les pareció que entrar en ella era como estar en Mota. Hemos celebrado también el cumpleaños del P. Saturnino, a quien la Madre Valeria agasajó con sus ya famosos patacones venezolanos. A felicitar al Padre habían venido también otros sacerdotes  de la zona que, por supuesto, se acercaron a Casa para ver la capilla. ¡Se quedaron admirados y uno por uno nos pedían que abriéramos un colegio en el lugar en el que ellos se encuentran! También nos decían que enviarían niñas de su zona. Nuestra respuesta fue siempre la misma: primero, las de la Commune de Kalalé.

Crónicas desde Kalalé 22. ¡Feliz Pascua de Resurrección!

 ¡Feliz Pascua de Resurrección!

Como era nuestro deseo y nuestra esperanza, ¡la capilla estuvo terminada para celebrar el Triduo Pascual! Todo el equipo técnico, obreros, pintores… pusieron todo su esfuerzo y ánimo en ello. Lo más arduo fue la colocación de Cristo, con tres escaleras apoyadas en la pared, dos técnicos, un carpintero, nosotras…

La noche del Miércoles Santo trasladamos el Santísimo a la capilla. Valentin hizo de monaguillo. Fue una sencilla pero digna y sentida procesión del Corpus, en la que cantamos todo lo cantable y más. ¡Laus Deo! La mañana del Jueves Santo pudimos rezar con devoción, gozo y gran consuelo.

Las personas que vienen a ver la Casa se quedan maravilladas con la capilla, ¡hasta los musulmanes dicen que es lo más bonito! Cuando Gounou  entró por primera vez, se quedó admirado y repetía: ¡En este lugar no se puede hacer otra cosa que rezar!

Antes, el martes, había tenido lugar la visita de la delegación del Ministerio de Educación. Rellenaron los formularios sobre el Colegio, preguntaban por el número de pupitres, sillas, pizarras… Gracias a Dios no pusieron ninguna objeción y, para que vieran alguno de nuestros Colegios, les enseñamos el anuario 2012 del Colegio de Maracaibo. Se quedaron impresionados, decididos a ayudarnos y nos dieron el visto bueno. También visitaron la obra, vieron la evolución… Les gustó mucho y nos felicitaron por el trabajo que se había realizado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aprovechando que Karim había ido a Parakou, le pedimos que nos comprara algunas plantas para decorar la capilla para la celebración del Jueves Santo. La verdad es que fue muy espléndido y quedó preciosa. Por la tarde fuimos a los oficios en la Parroquia. Allí estaban los tres Padres: presidió el P. Johnson en medio de una enorme tormenta tropical. El Viernes Santo, por la tarde, fuimos al Vía Crucis por el pueblo y, después, a la adoración de la Cruz, presidida por el P. Paul.

El sábado por la noche fuimos con Gounou hacia la Misión para la celebración de la Vigilia Pascual. Los jóvenes habían preparado un buen fuego. Comenzó la celebración fuera de la iglesia y después fuimos entrando con nuestras velas encendidas. Este año no ha habido bautizos en la Vigilia porque el grupo de catecúmenos no estaba del todo preparado; así que se decidió retrasarlo un poco, aunque los bautizos se harán dentro de este gozoso tiempo pascual. Recemos todos para que sus corazones se abran a una vida nueva cuyo centro sea Jesucristo, nuestro Salvador.

El domingo de Pascua rezamos un hermoso rosario en la Capilla, con canciones de guitarra. Estamos tan consoladas y concentradas que no nos dimos cuenta de que Camilla había llegado. Nos había escrito algunos días antes pidiéndonos que la alojáramos una noche en un viaje relámpago de una semana a Benín. Durante la cena nos contó sus últimos meses en Lyon; fue una cena “a la luz de las velas” ya que no pudimos encender la luz: ¡las hormigas voladoras habían invadido la casa y la capilla! ¡Barrimos y sacamos kilos de alas! Así, como suena. La vela del Santísimo también estaba plagada de hormigas… Total: ¡manos a la obra! ¡¡No podíamos irnos a la cama dejando al Señor con tanto bicho!!

El lunes de Pascua seguimos conversando con Camilla. Los Padre nos habían invitado a comer con ellos el cordero pascual y ella también se unió al festejo. Vinieron, además, dos Padres lazaristas polacos, de Biró. Después de la sobremesa, todos ellos vinieron con Nayak, el seminarista indio, a conocer nuestra Casa. Al entrar en la capilla exclamaron: ¡Nunca habíamos visto en Benín una capilla tan bonita! Les gustaron mucho las tallas de Cristo y de la Virgen.

En la octava de Pascua, el Señor nos ha regalado unos días de tranquilidad que hemos aprovechado para avanzar con las programaciones para el curso que viene. ¡Nuestro primer gran reto! También, para invitar a los obreros a una comida y agradecerles ese inmenso esfuerzo que han hecho para terminar la capilla a tiempo.

Crónicas desde Kalalé 21. Los contrastes que vivimos por aquí

Estas últimas semanas han sido un no parar de gente que venía a saludarnos, a inscribir a niñas para el próximo curso, a pedir ayuda…

Como recordaréis, en la última crónica, la anterior a esta, nos quedamos en el primer día de la toma de medidas para el uniforme y la formalización de la inscripción. El segundo, debido al retraso de la costurera y del sastre, ¡hasta la M. Valeria tuvo que hacer sus pinitos en corte y confección!

La sobrina del sastre, que es católico, era una de las inscritas para la matrícula en el Colegio. Al preguntarle a éste por la ausencia de la niña, nos confesó profundamente compungido que su hermano no quería traerla para que no se hiciera católica. Al propio sastre, sus suegros quisieron quitarle a su mujer porque era católico, pero ella se negó. Estos episodios son frecuentes en un lugar de primera evangelización pero confiamos en que el amor que mostremos a sus niñas les haga perder el miedo.

En estos días también vino por casa Genéviève, la hermana de Robert, un joven católico de Bessassi que vivía en la Misión y daba clase a los niños durante nuestro primer año aquí. Está en el último año de Bachillerato y nos ha pedido si podríamos admitirla como profesora.

Esta afluencia de gente que viene al Colegio obedece a factores diversos, algunos tan simpáticos como el hecho de que el jefe de la obra está haciendo una propaganda descarada del Colegio. CP (Curso Preparatorio, equivalente a 1.º de Primaria) ya está cerrado y con algunos en lista de espera. Nos han traído alguna niña mayor y ¡¡hasta una niña de 13 años a la que nos da mucha pena no poder admitir!! ¡Quiera Dios que, con el tiempo, podamos ayudar a las niñas que empiezan su escolarización demasiado tarde!

El 90% de las niñas que tenemos inscritas son musulmanas y nos da mucha alegría que sus padres nos las confíen . Hace poco vino la madre de una de las niñas que se acercaba frecuentemente a la Misión para saludarnos. Es peulh y ya nos había comentado el P. Paul que ella es musulmana más ferviente que su marido, por lo que probablemente no querría traer a la niña al Colegio. Pero ahí estaba, una peulh pure, pure. Nos comentó lo mucho que le preocupa el futuro de sus hijas y su convencimiento de que con nosotras estarían muy bien. Nos explicó sus conversaciones con la mayor de sus hijas, ya preadolescente, y cómo le pide que sea niña, que espere a casarse para estar con un chico. Nos dijo que en su familia quedarse embarazada soltera era una vergüenza y que para ella abortar era un asesinato. Ella no quiere eso para sus hijas. Como esta ya no puede venir al Colegio, nos traerá a la pequeña. Y, si en algún momento organizamos algo para adolescentes, nos aseguró que su hija estaría con nosotras. ¡Nos impresionó ver cuántas cosas tenemos en común y qué criterios tan acertados tenía! ¡El Señor toca el corazón del hombre bueno en todas las religiones!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otra mamá musulmana protestó enérgicamente porque se había quedado sin plaza (¡a pesar de ser funcionaria!, argumentaba). Acabó diciendo que iba a rezar mucho para que alguien se diera de baja. Muchos de los habitantes de por aquí nos han comentado que aprecian mucho la palabra de Dios y que si no fuera por la presión social, serían católicos y encantados de que sus hijas lo fueran.

Nuestras queridas vecinas peulh también pasaron por aquí, unas para pedir ayuda, otras porque han inscrito a sus hijas. Una de ellas estaba encantada porque Ayssiatou iba a darle clase a su hija, ya que va a venir al Colegio y no habla una palabra de francés. Esta señora vino con otra bastante mayor y nos enteramos de que ellas dos y una tercera son co-épouses, es decir, comparten marido. Este compartir no siempre es fácil porque vamos viendo que normalmente hay alguna menos apreciada por su esposo y ellas, también aquí, lo sufren mucho.

Como preparación a la Semana Santa, los Padres organizaron un acto penitencial. Como esos días coincidieron con uno de esos periodos de vacaciones que tiene el sistema educativo francés y beninés, había bastante gente en la iglesia. Los bautizados se confesaron y no dieron respiro a los tres sacerdotes; los no bautizados se arrodillaban ante la cruz en un gesto de arrepentimiento. Los tres sacerdotes se confesaron entre sí y ese hecho asombró a los trabajadores católicos de la obra por la humildad que esto suponía.

Valentin, nuestro cocinero, es todo un personaje. ¡Hemos descubierto que no desperdicia un minuto para hacer apostolado con los kalalienses!! Se ha hecho muy amigo de Gounou y le está ayudando mucho en su camino de fe, pero, además, ¡es todo un defensor de la vida consagrada y no para de hablarles a sus vecinos de nuestra vocación! Lo que más le llama la atención es el cariño con el que tratamos a los niños. Su argumento es: “¿Tú has visto a tu mujer hacer eso alguna vez? Ellas no tienen hijos suyos y por eso tratan con tanto amor a todos los demás”.

Todos los obreros, pintores y carpinteros estuvieron muy motivados para dejar la capilla preparada para celebrar en ella la Semana Santa. Cuando empezamos a hacer las pruebas de la pintura, llevamos un día la talla de Cristo crucificado para hacer fotos y ver cómo quedaban los diferentes colores. En ese momento, había muchos trabajadores allí y todos ellos se quedaron paralizados cuando nos vieron llegar. Algunos decían: “¡Es Jesús!, ¡Es Jesús!”. Y los católicos querían cogerlo. Y todos, incluido algún musulmán, nos ayudaron con sumo cuidado a sujetarlo. ¡Son los contrastes que vivimos por aquí!

Mater Salvatoris de la Compañía del Salvador - Kalale Benín

Crónicas desde Kalalé – 7 Ma Soeur

Ma Soeur, ma Soeur, ma Soeur…

Estamos contentas con la respuesta de nuestras jóvenes. Lea y Aline, que es hermana de Zacharies, trabajan con mucho interés. A Thérèse, aunque tenga que ir por la mañana a buscar leña, tampoco le gusta perderse la clase de la tarde.

Con los niños trabajamos muy bien. Se van haciendo a nuestro estilo. Estamos trabajando una hoja con ma, me, mi, mo, mu. Al principio, subían, bajaban, emborronaban. Pero bastó con decirles un par de veces que lo importante no es correr, sino hacer las cosas bien para que pusieran alma y vida en las tareas. Ahora todo es : Ma Soeur, bórrame aquí, por favor; ma Soeur, esto no me ha salido bien; ma Soeur esto, ma Soeur aquello…

El domingo 4 de noviembre fue intenso. Las MM. Ana y Valeria tuvieron catequesis. La M. Valeria está con el tema de la creación, ingeniándoselas para explicarse en francés cuando tiene treinta niños baribás, gandós y boo-ko. Les enseñó la canción que os contábamos en la crónica anterior y ¡les encantó! Ahora ya no cantan “Alouette” o “King Kong”, sino las canciones que les enseñan las Madres. La M. Ana se reunió con los de la catequesis de Confirmación; repasaron sus conocimientos sobre el Antiguo Testamento.

Después de comer llegaron el P. Saturnino y Bene, que volvían de Basso. Los lugareños se han quedado entusiasmados con Bene: dicen que Dios le acompaña porque, al parecer, durmió toda la noche con un escorpión al lado de su cabeza y no le picó.

En la reunión que la M. Ana tuvo con las jóvenes de la Parroquia proyectó la película Bichos, que era lo único de que disponía, para tratar el tema de las cualidades de cada uno como dones recibidos de Dios. También les habló de no tener miedo a sentirse diferentes por ser una clara minoría católica y, sobre todo, les enseñó que Cristo es nuestra alegría y nuestra paz..

Al terminar, vino Zacharies a informarnos de que ya había delimitado el terreno en donde se construirá nuestra Casa y que están dispuestos a empezar a limpiarlo de vegetación.

El lunes 5, por la tarde, la M. Ana, acompañada de maman Cécile, partió hacia Nikki. Allí se encontraría con la Hna. Aura para ir a Dassa, en donde iba a tener lugar la Reunión de Superiores Mayores de Benín.

El viaje fue muy bueno. Paramos en Parakou para comprar algunas de las cosas que siempre son necesarias y a Dassa llegamos sobre las tres de la tarde. Acudimos a la reunión unas cincuenta personas, prácticamente el mismo número de Congregaciones que hay en Benín. Empezamos presentándonos cada uno de nosotros y después intervinieron tres religiosos que se dedican a la formación de jóvenes novicios y juniores, ya que en Benín existe un Instituto de Formación Intercongregacional que se llama Mater Christi.

A la M. Ana le impresionó vivamente la proyección que sobre los Mártires de la Fraternidad, de Burundi, se puso el martes después de la cena. Contaba la historia de cuarenta seminaristas que fueron masacrados en ese país durante los enfrentamientos entre hutus y tutsis. Los asesinos fueron a los cuartos de los muchachos y les amenazaron de muerte, pero les dijeron que no matarían a los de su propia etnia: para ello, lo que tenían que hacer era levantarse y separarse por etnias. Ninguno se movió, porque ellos no eran sino “hermanos en Cristo”. Volvieron a amenazarles, pero ellos se miraban, se daban las manos, sabían que iban a morir, pero no se movían… Cuando las amenazas se hicieron más duras, se levantaron todos a una y se pusieron en una misma fila. Los asesinos, llenos de rabia, empezaron a disparar. Algún superviviente escuchó a alguno de los moribundos que le decía: “Nicolás, me muero”. Y mientras repetía: “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen”. Hoy, detrás del edificio del Seminario están las cuarenta tumbas que testimonian que para los cristianos no hay distinción de razas, no hay esclavos ni libres: todos somos uno en Cristo Jesús.

El día siguiente, miércoles, empezó con una Misa celebrada por el Nuncio apostólico Mgr. Michael August Blume. A continuación nos dirigió unas palabras y se quedó con nosotros hasta después de comer. Al terminar su intervención, habló el P.Florent, Hno. de San Juan de Dios y Director del Hospital de Tanguietá. El tema de su conferencia fue “La salud física y psicológica de los Religiosos”, en la que trató aspectos muy interesantes sobre la vocación y cómo vivirla con alegría. Fue una visión médica, amena y simpática, pero profundamente espiritual.

Para terminar el día, nos acompañó Monseñor Ganyé, arzobispo de Cotonou, al que bombardearon con preguntas.

Mientras tanto, en Kalalé las MM. Angélica y Valeria habían seguido con sus clases de fulfulde,  de francés y trabajando con los niños. Ese mismo miércoles 7 ellas tuvieron Consejo Parroquial con todos los Padres, representantes de los diferentes grupos profesionales o de edad de la comunidad y Bene. Se trataron muchas cuestiones de cara a este próximo curso:

  • La necesidad de crear un Comité de padres de alumnos católicos y de personas que alojan a alumnos católicos en su casa. Ese comité se ocuparía de todo tipo de problemas de los alumnos (académicos, morales, afectivos…).
  • El P. Saturnino propuso que todos los primeros domingos de mes, la Misa sea de niños: que ellos lean, canten… Y nos pidieron encargarnos de prepararla.
  • Se anunciaron las fechas de algunas peregrinaciones. Como la de Bembereké coincide con una formación de catequistas de los Padres, han pensado que vayamos nosotras.
  • Tendremos la JMJ de Kalalé que, bien sûr, no tendrá nada que envidiar a la de Brasil. Será en el mes de marzo y también colaboraremos en su preparación.
  • Se hará un cementerio al fondo de la Misión, cerca del arroyo. Providencialmente, la puerta que los Padres iban a abrirnos para poder pasar a la Misión desde nuestra casa está justo al lado… Así que podremos ejercitar cada mañana la devoción de la Comunión de los Santos.
  • Los Hibou, etnia de Nigeria a la que pertenece el P. Johnson, quieren formar un grupo de oración.
  • El P. Johnson  propuso ir un día al CEG (Collège) para servir de apoyo y consuelo a todos los alumnos que lo necesiten.

¡Es verdaderamente aleccionador ver lo mucho que se han movilizado los Padres! Ellos mismos han hecho también un calendario de catequesis en las veintiuna comunidades que hay cerca de Kalalé con el fin de atender a sus miembros y dinamizar su vida de fe.

Camilla está muy ocupada estos días, pues es la Semana del Libro en Benín. El Instituto Francés le ha pedido que organice algo especial en Kalalé. Cuando las MM. fueron a hablar con ella para ver cómo organizaban esos días  su clase de francés, los niños las vieron y las siguieron hasta la capilla. Empezaron a entrar… y un grupo de unos ocho se quedó más de una hora con ellas. De rodillas, todos rezaban con las manos juntas; alguno de ellos, sentado y con las manos abiertas… Uno vio una estampa de Jesús crucificado, y, ante las preguntas de los demás, abría los brazos y señalaba el corazón. Besó la estampa con mucho respeto y, uno tras otro, todos hicieron lo mismo. Terminaron cantando las canciones que sabían de Jesús, quien seguro que los miraba desde el cielo con complacencia infinita.

El jueves 8 llegó una voluntaria americana, de unos treinta años, y se acercó a saludar a los Padres y a nosotras. Ella es protestante, se llama Betania, y va a estar aquí dos años para hacer taller de jardinería.

La M. Valeria sigue trabajando con los niños por la tarde: por una parte, los sonidos ma, mo, mu, buscando palabras que les sean conocidas; por otra, en matemáticas, trabaja el significado de “agregar y quitar” con problemas prácticos. Ejemplo: “Mamá tiene cinco ñames y ha preparado soukuru con dos. ¿Cuántos ñames le quedan en la cesta?”

El viernes, la MM. Ana y Angélica fueron al terreno y, ¡encontraron la zona en la que se va construir el edificio ya despejada de hierbas y arbustos! En el área correspondiente al patio interior, han respetado tres pequeños árboles que están justamente en el centro; uno de ellos es un karité. Pensamos que es un lugar propicio para instalar un buen banco y hacer lectura mirando a la Virgen Mater Salvatoris… ¡Cómo si lo estuviéramos viendo!