CURSO 2017/2018 – 3.ª CRÓNICA

Empieza el tiempo pascual y las niñas en el Colegio lo viven intensamente; como les comentamos anteriormente, lo que más disfrutan es el poder cantar ¡Aleluya! y bien que lo hacen… Las alumnas de la M. Laura no dan crédito a que Jesús pueda comer pescado con los agujeros de las llagas en las manos. Cuando la M. Laura les explicó que las llagas estaban curadas; es decir que no había agujero, una de sus alumnas le rebatió: “S’il vous plaît, Ma Sœur, les plaies de Jésus ne s’effacent pas” (Perdón, Ma Sœur, las llagas de Jesús no desaparecen). Para otras de CI María Magdalena confundió a Jesús con el cocinero… en fin… ¡van entrando en el meollo de la Resurrección!

Álvaro Burgaz y Joan Alonso llegaron a Kalalé el sábado 7 de abril, como voluntarios enviados por nosotros, para ayudar al P. Satur, que los acogió como a sus “hijos” y casi no les hemos visto, sino en las Misas de los Domingos.

Un día, la M. Laura paseaba rezando el rosario por las zonas más recónditas de nuestro terreno, cuando oyó ruidos como de ramas de árbol… mirando arriba, vio a dos jóvenes Peulh cortándolas con un coup coup. Eran chicos de unos 13, 14 años. Uno de ellos, de Bobená, estaba muy arrepentido, pero el otro, hermano de Ayssiatou, la peulh que tanto conocen de las crónicas, ni un poco. En unos días vinieron a casa la hermana y los padres del joven de Bobená para disculparse y para decirnos que en reparación iban a inscribir a su hermanita pequeña en el Colegio.

El 13 de abril llegaron las merecidas vacaciones del último trimestre, que las internas y nosotras recibimos con entusiasmo. Fueron días de descanso con otro tipo de actividad: viajamos a Parakou para participar en el 1er Fórum de religiosos dedicados a la Educación. El sábado 21, se unieron nuestras dos voluntarias para continuar el camino hacia Kpari, donde visitamos a las Hnas. Argentinas, recorrimos todo el pueblecito hasta que finalmente dimos con la casa, cuidadísima. Nos recibieron con su hospitalidad acostumbrada. Cristina y Sandra (las dos voluntarias) tenían una habitación en un edificio aparte y estaban encantadas. Nos enseñaron su escuelita que forma parte de un proyecto para ayudar a jóvenes que han accedido tarde a la Educación. Tienen unos 45 alumnos de diversas edades.

El día siguiente, domingo 22 de abril, era el día del Buen Pastor y Jornada mundial de las vocaciones y tenían Misa en la parroquia. Había algunos sacerdotes y Religiosas de Parakou que dieron testimonio de su vocación.

Hemos bendecido a Dios por nuestras voluntarias, pero ninguna es comparable a nuestra Madre “voluntaria”, la M. Paula Aranzábal. Se integró en la Comunidad desde el primer momento, gozando de la sencillez de estas tierras y viendo sólo lo bueno por todas partes. Nos ha ayudado muchísimo en los refuerzos y en mil y una cosas; especialmente pasando tiempo con las niñas, disfrutando con ellas e interesándose por cada una como nosotras no llegamos a poder hacerlo. Ha sido una bendición que nos ha sabido a poco… ya estaba dominando el francés con sus frases proverbiales: Ce n’est pas facile; jolie, jolie; ce n’est pas bon. ¡La esperamos  otra vez por aquí si Dios quiere!

A finales de abril, el Señor nos envío una Marcelina. Llegó a casa una niña de Kalalé  de unos 13 años diciendo que su corazón le había dicho que viniera aquí; que Dios se lo había dicho… Se llama Roukayatou. Con un francés muy rudimentario nos dijo que quería quedarse con nosotras, que su padre había muerto y que su madre no sabía dónde estaba. Vivía con su hermana mayor y no quería volver con ella. Investigamos aquí y allá y nos dijeron que la hermana era muy severa; que sólo eran hermanas de padre y que su madre estaba en Nigeria y no sabían dónde. La niña se escapaba de casa en su busca, pero cómo no sabía dónde quedaba Nigeria, acababa en Bouka. El responsable del Centro Social la conocía y nos dijo que era un poco “inestable”; que la habían intentado ayudar enseñándole la costura, pero que no era constante… que creía que le podía hacer bien estar con nosotras. Aún no hemos conseguido ver a su hermana y la hemos dejado en casa por el momento. Ha empezado el colegio e iremos viendo qué quiere el Señor de ella.

 

                                 

Curso 2017/2018 – 1.ª Crónica

SEPTIEMBRE. Comienzo de curso.

Desde los primeros días de septiembre, las MM. Ana y Laura estuvieron trabajando en la organización del comienzo de curso, haciendo las listas y bosquejos de los horarios. Gracias a la ayuda de nuestros numerosos voluntarios, durante el verano se había adelantado gran parte del trabajo de reparto de material por clases y de búsqueda de uniformes de deporte para todos los niveles. Las profesoras llegaron el viernes 15 y trabajaron durante todo el día para preparar y organizar el material y el decorado de las clases.

 

El domingo 17 llegaron casi todas las niñas internas, tanto las del año pasado como las nuevas. Asomarse al internado causa vértigo por la cantidad de niñas que son, pero las más mayorcitas van enseñando las reglas y costumbres de la casa a las nuevas más pequeñas.

Los comedores y la cocina han quedado preciosos, los primeros días fueron de concienciación de las niñas para el cuidado de las nuevas instalaciones.

El lunes 18 se abrieron de nuevo las puertas del Colegio a las 7.30 am. Empezamos con media jornada para las alumnas, con el fin de poder programar con las profesoras por las tardes. Durante esta primera semana fueron apareciendo niñas para inscribirse.

Este año la plantilla de profesoras y auxiliares ha sufrido cambios. El Señor no deja de cuidarnos con suma generosidad enviándonos las jóvenes necesarias a medida que van aumentando los niveles. Tenemos dos mamás de alumnas que nos ayudan en el refuerzo de lectura y de lenguaje oral en todos los niveles.

También hemos abierto la guardería para los hijos de nuestras profesoras. Tenemos a una señora que nos ayudaba el año pasado en comedores, que se encarga de cuidar y jugar con los niños. En promedio son unos 7 niños los que se están quedando en la guardería.

La profesora Thérèse está parcialmente dedicada a dar las clases de deporte siguiendo la programación preparada por María Siegrist, una de nuestras voluntarias del curso pasado.

Este curso escolar hemos comenzado una iniciación al Inglés, respondiendo a una medida tomada por el Ministerio de Educación de Benín. Hemos comenzado sólo con CE2 y CM1 (3.º y 4.º de primaria). En estos cursos superiores las niñas ya tienen un nivel más o menos alto de francés, lo que nos permite enseñar una segunda lengua. Las clases son de media hora y se llevan a cabo al medio día. La M. Ana las está impartiendo a través de canciones, teatro y diálogos. Algunas niñas ya saludan por los pasillos haciendo sus “pinitos” en inglés.

Las niñas del internado y del colegio han recibido a la voluntaria Rocío Blasco con una calurosa bienvenida. Todas están empeñadas en que se trence el pelo como ellas. Los fines de semana juega con ellas y la noche de los viernes se apunta a sus bailes. En el colegio nos está ayudando mucho con refuerzos en todos los niveles y también en las clases de deporte.

OCTUBRE. “Ana dii”

Nos queda solo un año para que nuestra primera promoción se presente por primera vez al examen oficial del Estado para pasar a la Secundaria. La M. Laura es quien se encarga del nivel CM1 (4.º Primaria) y está cuidando mucho los contenidos de las programaciones procurando seguir muy de cerca el nivel de las niñas para irlas preparando para ese momento.

A comienzos de mes, en una clase de Historia, la M. Laura hizo la siguiente pregunta: “¿en qué siglo empieza lo que conocemos sobre la historia de Benín?” (Dans quel siècle…?). Una niña que ha llegado este curso, muy viva y desenvuelta, levantó la mano y con todo el convencimiento del mundo dijo: “Dans les siècles des siècles. Amen” (Por los siglos de los siglos. Amén). Aquello ya comenzaba a sonarle por las oraciones de la mañana y las clases de religión, y pensó que sin duda sería la respuesta correcta.

Este curso, los Padres siguen confiando a nosotras la coordinación de las catequesis. Mientras tanto, la M. Ana se queda en el colegio y saca tiempo para estar más con las internas y hacer alguna actividad con ellas. También ha comenzado a contarles vidas de santos antes de dormir. Hay que verlas, sentadas en uno de los comedores por la noche, las 85 cabecitas con los ojos y oídos atentos y disfrutando de la historia como enanas.

En los primeros niveles procuramos con especial esmero que las niñas avancen todo lo posible en la comprensión y la expresión del francés, porque la mayoría de ellas no lo habla en su casa. A tan solo un mes de clase, las niñas más pequeñas se van entusiasmando al darse cuenta de que comienzan a poder comunicarse en francés y ya hasta son capaces de enseñar al que no sabe… Un sábado, una de las alumnas de Maternelle (4 años) hablando con su madre por teléfono, en batoonum, le dijo: mamá, estoy contentísima porque aprendo muchas cosas en el Colegio. ¿Ah, sí? ¿Qué estás aprendiendo? No, mamá, todo no te lo puedo decir porque es muuucho, sobre todo bastantes palabras en francés. A ver, dime algo. Mira: “ana dii” en francés quiere decir “viens manger” (ven a comer). Tú lo vas a practicar repitiéndolo muchas veces: “viens manger, viens manger” y en vacaciones cuando vaya a casa te lo preguntaré.

NOVIEMBRE. “¿Y la Virgen María es mi madre?”

Muchas de nuestras alumnas son aún bastante, montaraces; no es raro tener que separarlas en clase por alguna batalla de boxeo aunque nos sorprenden con muchas alegrías espirituales. Por ejemplo, el otro día, haciendo un dibujo en plástica, una niña de CM 1 (Ganigui) decidió espontáneamente intercalar en medio del dibujo el siguiente mensaje: “Merci, mon Dieu. Tu nous aimes beaucoup, et nous devons nous aimer aussi les uns aux autres. À bien tôt, ma sœur et maîtresse! » (Gracias, Dios mío, tú nos quieres mucho y nosotros debemos querernos también los unos a los otros. Hasta pronto, ma sœur y la señorita). ¡El que tenga oídos, que oiga!…

En CI también hay una niña, muy angelical, que le pregunta a la M. Valeria con una cara de ilusión enorme: “Pero ¿de verdad Dios es Mi Padre? ¿De verdad?… ¿Y la Virgen María es MI Madre?”.

En los ratos de recreo que tienen en el patio, hacen verdaderas obras de arte, dignas de ser pagadas para verlas: primero dibujan a dedo sobre la arena varias figuras humanas a gran escala, o también una casa, la puerta o una tarta en la cocina; luego, trituran varios tipos de piedra, de colores diversos, y la arenilla triturada la esparcen cuidadosamente por la silueta dibujada, formando un efecto precioso de colores alternos.

Tenemos una pequeña con la que se nos cae la baba a todas las Madres, Awaou; es una niña sordita, nueva de este año que vive en el poblado de  Boobená, al lado del colegio. Awaou es cariñosísima, pero tiene un genio enorme, nada se le pone por delante: vean cómo dice ella el alfabeto en clase, señalando las distintas letras: “A, A, A, A, et A.” ¡Así de sencillo!  Cuando rezamos con ellas, fácilmente pensamos que alguna niña está hablando por lo bajito con otra, ¡pues no! es Awaou, que reza en alto tan tranquila, pensando que no la oímos, claro.

Para colofón de estas alegrías, “recibimos” una carta de Sekina, una de nuestras internas: Nos da gracias por el esfuerzo hecho por educarla y nos dice que tengamos paciencia, que no nos desanimemos, que ella ha podido “hacerse grande” gracias a nuestro medio.

El día que celebramos la Virgen Niña, todas, como la Virgen, ofrecieron emocionadas a Dios su corazón representado en un dibujo y le recitaron una poesía por cursos en la capilla (en la que ya no cabemos, gracias a Dios). Luego, la Virgen les regaló unas galletitas que fuimos repartiendo por las clases. Para continuar un poco el festejo durante el día, les pusimos música en clase de religión mientras hacían un dibujo a la Virgen.

DICIEMBRE y el gozo de la Navidad.

Han llegado dos nuevos sacerdotes a la parroquia, vienen con un deseo muy grande de impulsar la pastoral con los jóvenes, organizando encuentros con más frecuencia, donde se les forme intelectual y espiritualmente. Abrimos el mes con unas jornadas de convivencia. La M. Angélica asistió, acompañada de Rocío Blasco y Marie Pilar, una joven del internado. Estas jornadas consisten en un rato de adoración ante el Santísimo expuesto, una conferencia y coloquio, un video fórum, el rezo del Rosario, una velada nocturna con bailes y teatrillos, y la celebración de la Santa Misa.

Entre la espera del Adviento y el gozo de la Navidad también nos ha tocado repetidas veces acompañar a varios miembros de la comunidad que han perdido a algún ser querido. En una de esas ocasiones las Madres vieron a Tanko, la joven que se fue el año pasado del internado dejando estudios y que ahora está casada (por la tradición) y tiene un niño. Se alegraron mucho de verla tan ferviente y comprometida en su fe, es un apóstol en su poblado y tiene una firme resolución de bautizarse, al igual que su marido.

Las fiestas de Navidad se vivieron intensamente en el Colegio. Ya desde un par de semanas antes, la sencilla decoración de las clases y de los pasillos anunciaba la pronta venida de Jesús hecho Niño en Belén para ser definitivamente “Dios-con-nosotros”. El martes 19, las niñas de CE1 representaron la ya tradicional obra de Navidad dirigida por la M. Ana con la ayuda de nuestra voluntaria, Rocío Blasco. Este año, la representaron con especial piedad y metiéndose muy bien en su papel, y las alumnas  de maternal y CI disfrutaron mucho al ver “en carne y hueso” a María, San José, los ángeles y pastores, y hasta los soldados romanos y los Reyes Magos. Al día siguiente y para cerrar este primer trimestre, la Santísima Virgen vistió a su Hijo con sus mejores pañales para asistir al recital navideño en honor de Jesús, en el que las 319 alumnas le dedicaron canciones en lenguas locales, francés e incluso inglés, por parte de las más mayores. Estuvo muy bonito y las niñas lo vivieron con mucha alegría, al igual que las maestras.

 

Crónica curso 2016/2017

Celebración de la Navidad. Durante las últimas semanas de colegio, antes de las vacaciones, estuvimos ensayando la obra de Navidad de la Madre Basallo para representarla el último día de clases intercalada con algunos bailes, ¡una rumba incluida! y un festival de villancicos para las alumnas de Maternelle a CP. Las mayores se vistieron de “angelotes” – qué bien les viene, a ver si se les pega algo… – y se pasaron por las clases cantando villancicos y repartiendo regalos.

El jueves 22 de diciembre despedimos a las niñas del colegio y del internado y empezamos las vacaciones de Navidad hasta el 3 de enero. Echamos de menos ver a las niñas jugar a las cocinitas y a las tiendas con cuatro piedras, unos palos y hojas de todos los colores trituradas con si fueran pimienta. Algunas se ponen la tapa de un cubo en la cabeza a modo de bandeja, sobre ella colocan sus objetos de venta (bollitos hechos con barro y paja) y se pasean por el patio gritando: “¡Vendo bodo-bodos!”; otras con una bolsa puesta a modo de mochila o bolso, te dicen: “Me voy de viaje a N’DAli, a casa de mi tía”.

También en diciembre, acudimos a una reunión de jóvenes en Bessassi. Gonou nos llevó con las seis jóvenes de nuestro internado y, por el camino recogimos a otras jóvenes en Nazinconzi. Fue un encuentro que les ayudó a crecer en la fe al compartirla, y nos llamó la atención la sed que tienen de escuchar la palabra de Dios.

Nuestras internas mayores en el encuentro de jóvenes de Bessassi

Voluntarios: El día 10 de enero, llegaron a tierras beninesas nuestra querida voluntaria Cristina -antigua alumna y congregante del Colegio de Madrid- y tres profesores de la Universidad Abat Oliba de Barcelona: Luis Mariano Bartoli -jefe de estudios del áera de Magisterio-, Yolanda Albarrán -madre de Judith, (voluntaria que estuvo con nosotras el año pasado) y Montserrat Fontanals, gran amiga de Yolanda y educadora de pies a cabeza.

El fin de esta estancia era poner lugar y rostros al Proyecto Benin, iniciativa que han comenzado desde este curso en su Universidad. La idea es establecer una especie de simbiosis entre las necesidades de nuestro Colegio y los conocimientos de los jóvenes que se forman en esa Universidad, pudiendo lograr un enriquecimiento mutuo. Su estancia ha sido muy edificante pues a pesar de los obstáculos encontrados a la hora de poner en marcha el proyecto, no han dejado de ver que era una obra de Dios y sólo lo hacían para su mayor gloria, así se han mantenido con una esperanza firme y sin desánimo.

Cristina, nuestra profe de refuerzo

Profesores de la Universidad Abat Oliva

Aprovechamos la venida de nuestros “pajes” españoles para celebrar con las niñas la fiesta de los Reyes Magos. Fue muy emocionante. Los pajes mostraron una gran docilidad ya que se dejaron poner toda clase de harapos, accesorios y maquillaje que no sabemos si podrán ser superados en la próxima visita. La sala de estudio del internado se decoró espectacularmente, pusimos todos los regalos enviados desde España, además de un conjunto camisa-pantalón para cada una de las niñas.

Los pajes disfrutaron y se emocionaron mucho al ver las caras de asombro de las niñas al entregarles sus regalos; Las niñas estaban calladísimas y muy agradecidas por todo lo recibido para uso personal y compartido. Por la noche, nos hicieron una demostración de bailes típicos al ritmo del tambor y allí estuvieron todos bailando y disfrutando de la alegría de las niñas.

A primeros de febrero llegó Lali (Laura), antigua alumna del Colegio de Caracas que vino como voluntaria 6 meses. Se acababa de graduar en Medicina en Venezuela y se está ha encargado de la revisión médica anual de todas las alumnas.

Lali, nuestro apoyo médico-sanitario

A finales de febrero recibimos a María, antigua alumna del Colegio de Lérida que vino un mes como voluntaria. Nos ha ayudado con las clases de deporte y la programación del mismo para todos los niveles pues es entrenadora deportiva con mucha experiencia en este campo.

María, nuestro entrenadora deportiva

Peregrinaciones: El fin de semana del 11 y 12 de febrero fuimos con un grupo de 23 niñas internas a la primera peregrinación para niños en Bembéréké. En total acudieron 2.634 niños de la diócesis, de los cuales 111 éramos de Kalalé. Volvimos muy satisfechas pues ha resultado una experiencia de iglesia que las niñas han podido disfrutar como “protagonistas”.

El fin de semana siguiente fue la peregrinación de adultos, a la que asistieron las MM. Ana y Angélica con nuestras voluntarias, Cristina y Lali, algunas profesoras y cuatro jóvenes del internado, uniéndose allí al grupo de peregrinos de la parroquia. Cuando volvían daban gracias a Dios por este encuentro eclesial y la ocasión de renovarse en la fe.

Durante el breve “congé de detente” (dos días de vacaciones), nos llevamos a un grupo selecto de internas de paseo al mercado de Kalalé: estaban pegadas a nosotras como lapas pues les advertimos mucho que tuvieran cuidado de no perderse… les compramos unas chucherías de aquí y volvimos a casa andando.

Para preparar la Semana Santa con las alumnas del colegio, hicimos un camino cuaresmal en cada clase. Cada día de la Cuaresma les indicábamos un propósito durante el rezo de la mañana y al final del día hacíamos avanzar la imagen de una niña que acompañaba a Jesús con la cruz por el camino, para llegar al final a otra imagen de Jesús crucificado. Un sencillo gesto que las niñas vivieron intensamente.

Fiesta Mater 2017: Este año tuvimos la gran providencia de contar con cuatro voluntarias para ayudarnos a organizar la fiesta del Colegio. Además de Cristina, Lali y María, estuvo con nosotras Iciar, antigua alumna y congregante de Madrid que está como voluntaria en el colegio Monte Carmelo de Nikki y estuvo en casa el fin de semana.

La tarde anterior, mientras decorábamos modestamente los pasillos del colegio, se encendieron por primera vez las cinco lámparas solares que nos obsequió el gobierno. Todas las niñas del internado saltaban de alegría debajo de la lámpara situada al lado del comedor.

Comenzamos el día Mater con el rezo en la Capilla y las poesías por clases. Las niñas rezaron con mucho cariño a la Virgen y le dieron gracias a Jesús por el día de fiesta que nos regalaba. Además de alegrarnos por los pasitos que van dando en cuanto a expresión escrita, pudimos comprobar el amor filial que tienen nuestras alumnas a la Virgen y lo que valoran su Colegio, por lo cual damos gracias a Dios. “Estoy contenta en mi Colegio Mater Salvatoris porque en él aprendo a cuidar las cosas, a obedecer a la primera…” y “piropos” dirigidos a la Virgen, fruto de un amor sencillo y tierno.

 

Las niñas lo pasaron en grande durante toda la mañana, gracias a los juegos que habían preparado las voluntarias. En algunas pruebas, salpicaban de agua a las niñas y las mojaban. Acabaron empapadas y tan contentas de refrescarse y aliviarse así el calor que hacía. Por la tarde realizaron unas manualidades sencillas y recibieron los premios de los juegos y de los con- cursos de dibujo y poesía. Para finalizar la fiesta, las voluntarias bailaron con las alumnas.

Mounaya: A finales de noviembre enfermó nuestra pequeña Mounaya. Tenía crisis con más frecuencia y más importantes consecuencias -pérdida prolongada del habla y del tono muscular hasta el punto de no poder tenerse ni sentada; miedos y alucinaciones-.

Hemos agradecido mucho las oraciones y ofrecimientos de todas las personas que han recibido la noticia y seguimos contando con su apoyo y oraciones. ¡Se lo encomendamos a la M. Félix!

Las últimas semanas del mes de enero han sido de preparativos para el viaje de Mounaya y su madre a España. Gracias a Dios y a la ayuda de tantas personas que nos han facilitado la recopilación de los documentos para la petición del pasaporte y del visado, el papeleo para el visado ha sido más fácil de lo que pensábamos. La M. Ana y Cristina salieron con ambas hacia Cotonou el 29 de enero para acompañarlas hasta el aeropuerto.

Tras una estancia de dos meses en Madrid, donde pudieron tratar a Mounaya en el Hospital y diagnosticar con precisión su epilepsia, ha podido regresar a Kalalé con su enfermedad controlada. Durante tres semanas fue alumna del Colegio Mater Salvatoris de Madrid donde, con su increíble sencillez y arrolladora simpatía, le “robó el corazón” a monjas, profesoras y alumnas.

Seguiremos rezando por ella.

Visitas: El sábado 8 de abril vino Tanko a visitarnos con su marido y su bebé. Tanko era una de nuestras jóvenes del internado que se ha ido este año. Maman Nassifa y las internas que la conocían se acercaron con muchísima ilusión a saludarla.

Por la tarde recibimos con mucha alegría al grupo de profesores del Colegio de Madrid, acompañados de las MM. Mercedes y Esperanza. Las internas también salieron a recibirlos y a acoger de vuelta a nuestra pequeña Mounaya, que ha venido hablando un poquito de español.

Las niñas de aquí, que reciben todo como esponjas, a veces nos sor- prenden con expresiones en español que han oído a nuestras voluntarias: “Merci, ma soeur, eres un solete”

Semana Santa: Con los Profesores vino también Iciar, antigua alumna que estaba de voluntaria en Nikki y venía a pasar con nosotras la Semana Santa.

Durante la misma, en que tuvimos clase hasta el miércoles, nuestros colaboradores conocieron el Colegio y formaron equipos de trabajo para arreglar ordenadores, lijar mesas, encuadernar los álbumes de las niñas, refuerzo con las alumnas…

El miércoles por la tarde, la M. Angélica les acompañó a Boobená, nuestro poblado Peulh vecino. Allí disfrutaron viendo a nuestras niñas en su ambiente natural y conociendo a sus familias. El jueves fueron al mercado antes de participar en los Oficios; y por la noche tuvimos una Hora Santa ante el Monumento.

El viernes santo visitaron las comunidades de Naziconzi y Bessassi, con las que compartieron un rato de oración. A las tres de la tarde, rezamos el Via Crucis con la Comunidad de Kalalé por las calles de nuestra ciudad, dando testimonio de nuestra fe y nos quedamos luego en los Oficios, tratando de acompañar a nuestro Señor.

El sábado santo por la mañana nos despedimos muy agradecidos de nuestros profesores tanto por la ayuda que nos han ofrecido como por su compañía y disponibilidad en todo momento.

En esos días tuvimos algunos problemitas con la luz, que se nos iba de repente, pues las baterías no cargaban bien y el grupo electrógeno se apagaba automáticamente. Aunque no hemos podido solucionar el problema del grupo, nos vamos apañando con un poco de “ahorro inteligente” y tratando de gestionar la energía solar.

Durante el mes de mayo, como ya es tradición en el Colegio, celebra- mos el mes de María colocando en cada clase una imagen de la Virgen en la que van depositando cada una de las “Flores-propósitos” que van ofreciendo cada día. Además se elige cada mañana a la niña que llevará la medalla de la Virgen porque en el día anterior ha mostrado ser “amiga de María” a través de su comportamiento.

El día 31 realizamos la coronación de la Virgen en la fiesta de la Visitación. Desde el ofrecimiento de la mañana se ambientó el día en la celebración. Se escogieron a dos niñas de CE2 para que hicieran la corona de flores y la M. Laura junto con una profesora auxiliar adornaron el altar de la Virgen. Empezamos la procesión desde el patio y entramos por el pasillo principal hasta llegar al hall de CE1-CE2. Cada clase llevaba su imagen de la Virgen y una cesta con las “flores-propósitos” ofrecidas durante todo el mes. Se explicó el evangelio de la Visitación y se hizo un rato de oración pidiéndole a la Virgen que nos enseñe a vivir como Ella lo hizo, estando atentas a las necesidades de nuestros hermanos y además le pedimos que fuera la Reina de nuestros corazones. Cada clase rezó tres avemarías y después de coronarla, terminamos cantando y bailando en su honor. Fue una mañana muy bonita, de mucha alegría y cariño hacia nuestra Madre del Cielo.

En mayo también empezamos la preparación de la obra de teatro de final de curso ayudadas por nuestras voluntarias. La M. Ana desempeñaba el papel de Directora de teatro y Lali se encargaba de la coreografía. El cuento elegido fue “El Principe Feliz” de Oscar Wilde que iban a representar las alumnas de CP.

El domingo 28, para dar oportunidad a las jóvenes que van a presentar exámenes oficiales de dedicarse más de lleno a los estudios, las MM. Angélica y Laura tuvieron su último encuentro con las jóvenes católicas. Para la ocasión organizaron un partido de Voley y baloncesto terminando con una merienda. Las jóvenes disfrutaron mucho, desfogaron todo lo que quisieron y más. Pasaron una tarde muy agradable y distendida.

Presentamos a las niñas el mes de junio como el mes del Corazón de Jesús y, en las clases de las más pequeñas: maternal y CI, 4 y 5 años, se fijaron unas imágenes de Jesús mostrándonos su Corazón. Al día siguiente, Ramouziatou, una alumna de maternal, nos dio una lección de reparación que seguramente consoló bastante al Señor: cuando llegó a la clase y nada más ver la imagen de Jesús se fue acercando hacia ella lanzándole besitos, con toda la ternura y sencillez propia de los niños. ¡Un gesto habló mucho más que mil palabras!.

El 7 de junio dimos la bienvenida a Berta, hija de una antigua alumna del Colegio de Madrid, que venía como voluntaria las tres últimas semanas de colegio. Nos ayudó muchísimo en la preparación de la obra de teatro que hacen las niñas de CP al final del curso, los álbumes y las notas, la traducción al francés de las programaciones que había hecho María, nuestra voluntaria de Lérida.

La última semana de colegio estuvo llena de “acontecimientos históricos”. Comenzamos el lunes 19 con la primera Misa de fin de curso. El Director de las Escuelas Católicas de la diócesis, P. Simplice Boco, pbro. aceptó nuestra invitación y vino a hacernos una visita y compartir con nosotras la Eucaristía. Le acompañaban dos sacerdotes fidei donum. Las lecturas y peticiones las hicieron alumnas de CE2 y CE1 y de Zouliatou, maestra de CP. Thérèse, auxiliar de maternal, estuvo ensayando los cantos con un grupo de alumnas de CE2 desde quince días antes. Y la M. Ana también ensayaba con el resto de las alumnas al final de rezo de la mañana.

Se preparó el altar en el hall del edificio de Primaria, que sin pretenderlo nos está haciendo un buen servicio como salón de actos. Las niñas se sentaron sobre esteras en el pasillo que conecta Secretaría y Primaria. La procesión de ofrendas la realizó una representación de alumnas y maestras de todos los niveles.

A pesar de ser pequeñas y en su mayoría musulmanas, las niñas estuvieron en Misa muy atentas y recogidas, siendo conscientes de que todo don nos viene de Dios y respondiendo a las preguntas del P. Simplice que ellas estaban en el colegio “por y gracias a Jesús”.

El jueves 22, CE1 y CE2 (3º y 4º de primaria) tuvieron su acto de fin de curso con tres concursos diferentes: deletreo, cálculo mental y dicciopinta. Las niñas demostraron su aprendizaje a lo largo del curso, siendo un incentivo para ellas como para las maestras de cara al curso que viene.

Al final de la mañana las alumnas de CE2 recrearon a las más pequeñas y a las maestras con varias danzas típicas. Este “acto de fin de curso” fue organizado a petición de ellas mismas: una mañana antes de entrar en clase, entregaron solemnemente una “lettre de demande” (carta de petición) firmada por todas, en la que se ofrecían para preparar canciones y bailes para todas, como habían hecho para la fiesta de Navidad.

Al día siguiente representaron la obra que habíamos estado ensayando: “ El Príncipe feliz”. Las niñas lo hicieron muy bien. Se movían en el escenario y declamaban sus frases como si fueran auténticas profesionales. Acudió un buen número de padres que disfrutaron viendo a las niñas. Antes de termi- nar, las alumnas de CI nos deleitaron con sus poesías y canciones. Termina- mos el curso ese viernes 23 al mediodía.

Aunque se fue el gran grupo de las niñas internas, todavía se quedaron una semana más en el internado las jóvenes de Secundaria para seguir trabajando intensivamente el francés con la M. Ana. Este año se presentaron al BEPC Céline y Marie Pilar, dos jóvenes internas que cursan 3ème (3º ESO); una aprobó y la otra no fue admitida, podrá volver a intentarlo el curso que viene.

El domingo 25 celebramos 11 bautismos entre los que estaban: “mamá Rose”, como la llamamos, quien es maestra de maternal, y tres de nuestras jóvenes internas de unos 15 o 16 años: Mariam, ahora Marie; Fadima, ahora Madeleine y Noélie. Los recién bautizados reciben por primera vez el Cuerpo de Cristo ese día.

Quisiéramos cerrar las crónicas de este curso con los testimonios de nuestras jóvenes internas recién bautizadas:

Estoy contenta porque Jesús me ha permitido llegar hasta aquí y me ha hecho hija de Dios” (Marie)

Yo estoy feliz de tener a Dios en mi corazón y de poder recibir el cuerpo de Jesús” (Madeleine)

“Yo doy gracias a nuestro Señor de haber venido a mí y darme su fuerza” (Noélie)

 

 

Mater Salvatoris Kalalé

Crónica – Inicio de curso 2015-16

En Kalalé, septiembre es el mes de la pre-rentrée. El lunes 5 de octubre fue el primer día de Colegio. Llegaron, junto a las alumnas del año pasado, otras 60 alumnas nuevas, y estrenamos el nuevo edificio para las dos clases de CI (equivalente a 3.º de Infantil) y las dos de CP (1.º de Primaria).

Edificio Nuevo Mater Salvatoris Kalalé

P9040016

Hemos comenzado con alegría y con novedades este nuevo curso 2015-2016. Con alegría porque es el segundo, tenemos matriculadas 165 niñas, las profesoras están contentas y las auxiliares más veteranas han tomado ya el relevo como maestras. Todas ellas van vestidas con el uniforme de maestras, de tela estampada muy propia de aquí y que han elegido ellas mismas. 

Mater Salvatoris Kalalé

Estamos muy satisfechas al ver la ilusión con la que se entregan a su trabajo. Hemos empezado a poner en marcha, poco a poco, los métodos de nuestros Colegios.

Y entre las novedades se incluyen, además del edificio para CI y CP, varias: el Internado, el nuevo comedor, los uniformes de deporte.

En el Internado hemos cubierto las 50 plazas que habíamos previsto. Las primeras niñas llegaron a mediados de septiembre. Allí estaba Maman Nafissatou para recibirlas.

Mater Salvatoris Kalalé

Los primeros días han transcurrido de la forma habitual: algunas lloraban y salían corriendo detrás de sus padres; otras, jugando a “la aventura”, se perdían por el edificio; otra no dejaba dormir a las demás, pellizcándolas… Maman se está ganando el cielo con su paciencia, da gusto verla con las pequeñas, ya les hemos dado las primeras “clases” de orden y mantenimiento de su dormitorio; a ver si poco a poco lo logramos, porque hasta las hermanas mayores tienen otro concepto de orden, siempre mejorable.

Esos primeros días les enseñamos cómo debían mantener su dormitorio y, aunque mamá Naffisa asegura que todo el mundo conoce sus cosas, a veces vemos a alguna niña con el uniforme de minifalda;  mientras que otra lo lleva de traje de bodas. También sigue habiendo problemillas con las esponjas para la ducha o con los cepillos de dientes… ¡Pero es realmente emocionante verlas cada mañana, con las “hermanas mayores” ir cantando contentísimas al Colegio y con caritas de verdadera felicidad que son para dar muchas gracias a Dios.

Las niñas están emocionadas con el comedor nuevo, aunque el llegar allí sea como una mini excursión, sobre todo para las más pequeñas. Dicen a sus padres que desde que las ma soeur cocinan, ellas comen muy bien, todo está muy rico y no se quedan con hambre. Todas comen sentadas, tanto a las 10 como al mediodía, lo que es una gran novedad aquí en Kalalé y nos facilita la tarea de educar a las niñas en las normas de urbanidad.

Mater Salvatoris Kalalé

Mater Salvatoris Kalalé

Mater Salvatoris Kalalé

Las alumnas de CE1 (equivalente a 2.º de Primaria) han estrenado el uniforme de deporte regalado por las familias del Colegio de Caracas: están guapísimas con sus pantaloncitos grises y la camiseta a juego, con el escudo del Colegio y el cuello en color turquesa.

Mater Salvatoris Kalalé

Las de CI y CP  también tienen el suyo: camiseta azul con el escudo y pantalón corto azul, del Ropero Mater de Madrid. ¡Todas están deseando que llegue el día de deporte, no sabemos bien si por amor al mismo o por ponerse el uniforme!

Mater Salvatoris Kalalé

Durante estos dos meses hemos contado con la ayuda inestimable de tres voluntarias: Concha, Judit y Elena. Las dos primeras llegaron el 12 de septiembre, con la Madre Ana y la Madre Laura. Concha es madre de antiguas alumnas del Colegio de Madrid; Judit es catalana y estudiante de Bellas Artes. Elena es antigua alumna del Colegio de Caracas y congregante. Ella fue la que tomó el relevo de Concha cuando esta se fue, y continúa entre nosotras con Judit.

Mater Salvatoris Kalalé

Mater Salvatoris Kalalé

Mater Salvatoris Kalalé

Los Padres de la Misión, sacerdotes de SMA, siguen con su labor de primera Evangelización. El P. Saturnino ha viajado a España y no volverá hasta enero. Regresó el P. Johnson después del verano y este año tendremos a un seminarista hindú (que viene a realizar una experiencia apostólica), y a un sacerdote nigeriano que va a dedicarse a la etnia Boo.

Tenemos la impresión de estar en cualquiera de nuestros otros Colegios, en España o en América. Poco a poco, el Mater Salvatoris de Kalalé va tomando cuerpo. ¡La obra de Dios va creciendo por aquí!

Directamente desde Kalalé – 4 Preparando la ceremonia de la bendición del Colegio.

¡¡Estamos muy ilusionadas preparando la ceremonia de bendición del Colegio!!

            El sábado 18 nos reunimos con los PP. Paul y Saturnino y otras personas para que nos ayudaran a no dejarnos a nadie a la hora de invitar para la bendición de la Casa, la Capilla y el Colegio. ¡¡La lista es verdaderamente interminable pues, aunque Kalalé es pequeño, como somos todos una gran familia ecuménica hay que hacer partícipes de nuestra alegría a muchas personas!!

            Al día siguiente recibimos al P. Antonio, sacerdote diocesano asturiano que está en la Misión de Bembéreké con el P. Alejandro. El Sr. Obispo de N´Dali lo ha nombrado acompañante espiritual de los sacerdotes jóvenes de la diócesis. Le acompañaban tres diáconos, que se interesaron mucho por la historia de la Compañía del Salvador y nos preguntaron acerca de esta fundación en Kalalé.

            En esa misma semana acudimos a la reunión de comienzo de curso para las escuelas primarias, tanto públicas como privadas. ¡¡Qué alegría: era la primera vez que acudíamos nosotras como Colegio Mater Salvatoris!! El representante de cada colegio tenía que exponer las características del centro. Cerró el acto el alcalde, que vino para animar a los maestros en su labor educativa. Y, a los dos días, el alcalde vino al Colegio para saludarnos y conocer nuestro trabajo. Cuando llegó estábamos en plena hora de lectura de la tarde. Vino con Jacques, el concejal católico.

DSC01628 - copia

            Y también hemos despedido a Sandy, la joven norteamericana que nos ha ayudado en la instalación de los paneles solares. Ha finalizado su trabajo y regresa a Estados Unidos. Ha vivido en esta zona casi cuatro años y conoce muy bien la realidad de juventud de esta zona. La invitamos a cenar y en el último minuto, antes de irse nos ofreció su perro. Le dijimos que podríamos quedárnoslo un tiempo, hasta que venga otra voluntaria amiga suya.

            Como cuando nos dejó el perrito era horario escolar, lo metieron en un pequeño cuarto que está al lado de una clase de niñas de cuatro años y, a cada ladrido-aullido del perro, las niñas gritaban de miedo. ¡¡Parecía una película de terror!!…, que duró pocos minutos porque enseguida le cogieron cariño al perrito, cojo y más flaco que un alfiler. Echaba de menos a su dueña, aunque se ha adaptado rápidamente a la vida conventual. Cuando oye la campana, ya no ladra, sino que acude raudo y veloz. Sandy lo llamaba “Solar” (como los paneles), pero nosotras lo hemos rebautizado con el nombre de “Pettel”, que en fulfulde significa ‘pequeño’.

P1050082

            Las niñas avanzan en sus destrezas. Seguimos trabajando mucho el lenguaje oral a través de cuentos, de conversaciones sobre situaciones cotidianas… A veces responden cosas distintas a las que se les preguntan, como cuando a Rukayïa le dijimos que nos contara qué pasaba en un cuento que llevábamos trabajando más de un mes y ella, toda contenta y dando saltos de alegría, empezó: “Uno, dos, tres, cuatro…”. No era ese “contar” el que nosotras pretendíamos, pero, bien, nos demostró que se había aprendido los números. ¡Algo es algo!

            Nos alegra mucho ver cómo reaccionan las niñas en clase de religión. Aunque la mayoría son musulmanas, hay algo en Jesús y en su mensaje evangélico que les entusiasma y atrae. Cuando vamos hacia el comedor, al pasar al lado de la capilla, saludan con alegría a Jesús y le dan las gracias por los alimentos que van a recibir.

            Pidamos todos a Dios que, respetando otras culturas y creencias, podamos dar a conocer a Cristo, que es el verdadero Camino y la verdadera Vida. Y la Verdad absoluta.

Directamente desde Kalalé – 3 El comienzo oficial del curso: Así es nuestra jornada escolar

El día 29 de septiembre fue el día de la rentrée, es decir, del comienzo oficial del curso. Después de rezar, inauguramos la semana y el día con el canto solemne del himno de Benín ante la bandera izada, con las niñas en formación. Este acto se repite todos los lunes en todos los colegios.

cronica32

            A media mañana hacemos un descanso de media hora para que las niñas tomen su desayuno (un plato de arroz o de ñame), jueguen un poco y vayan al baño, ritual que poco a poco van aprendiendo. Seguimos la mañana con clases de matemáticas, lengua, juegos educativos, “cono”, religión y, un día a la semana, deporte. Hemos comenzado nosotras siendo las profes de todo, pero las auxiliares ya nos ayudan bastante.

            En esa primera semana, deseando acerca físicamente a las niñas al Señor, las llevamos a la capilla ¡en la primera clase de religión de sus vidas!… ¡¡Qué silencio, respeto y emoción se veía en sus caritas!! Y ¡lo mejor de todo era ver a Gomazan, el guardián musulmán, haciendo de traductor a las diversas lenguas de las niñas y con la misma postura que ellas para rezar! También les decía que estuvieran en silencio, pues Jesús les habla desde el sagrario… ¡El sagrario! Es realmente emotivo y consolador ver a las niñas ante Jesús en uno de los dos únicos sagrarios de Kalalé.

cronica31

            En el recreo de mediodía, además del almuerzo, les enseñamos algunos juegos: relevos, la cuerda, pasimisí, pasimisá par la porte d´Alcalá…, el escondite inglés, a la zapatilla por detrás (en boo: “Cococomaisigole”), etc. Las niñas demuestran grandes aptitudes para el boxeo y el rugby, ¡¡lástima que sean deportes tan poco femeninos!! Enseñarles un juego supone un gran esfuerzo de paciencia y tiempo, porque se nos pegan como lapas al hábito y no hay forma de que formen un corro…

            Antes de reanudar las clases de la tarde, hay un rato de siesta. Después, tenemos picado, guiñol tres días por semana y otras actividades manuales asociadas con la preescritura.

            Las clases acaban a las cinco de la tarde y los padres vienen a recogerlas. Hemos conseguido poner algo de orden en la salita, sentando a las niñas en “nats” y poniendo a los padres en fila para que vayan pasando, uno por uno, a recoger a su niña o a las ocho o nueve de los vecinos, que llevan en la misma moto.

            ¡¡Las niñas están contentísimas!! Gounou, el chófer, y Valentin, el cocinero, dicen que muchas personas en Kalalé se lamentan de no haber podido matricular a sus hijas en el cole.

            El P. Satur ya ha vuelto de sus vacaciones en España. Vino a visitarnos y le recibimos con alegría, ¡¡echábamos de menos su carácter alegre y su sentido del humor!! Le acompañaba Peter, el seminarista que estará este año de prácticas apostólicas con los Padres en la Misión. ¡Le dimos la bienvenida!

Crónicas desde Kalalé 20. Los uniformes, el Colegio, las nuevas alumnas y las fiestas: San José y Mater Salvatoris

Hemos tenido el gozo de contar durante unos días con la presencia entre nosotras de las MM. Mercedes Díez y Ana Zamorano y de Marcial. Y ya hemos empezado a tomar medida a las futuras alumnas para el uniforme del Colegio.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Han sido días de intenso trabajo en la obra: corrección y mejora de la técnica de trabajo de los albañiles, aclaración de dudas, replanteo de zona de lavadero, jardín interior… Marcial no tuvo problemas en hacerse entender: le causó muy buena impresión nuestro segundo técnico, Aymar, habló con todos los gremios, medio en español, medio en francés y ¡hasta pudo encontrar entre los kalalienses unos simpatizantes del Atlético de Madrid!

capillaEl viernes por la tarde nos dimos un respiro y fuimos todos al Vía Crucis de la Misión. Los más fieles de nuestros obreros estaban allí presentes, rezando con gran devoción. El sábado por la tarde tuvimos una reunión con los “sabios” que nos están aconsejando en el proceso de admisión de alumnas. Por supuesto, estaban presentes el P. Saturnino, Théodore y Jéremie. Las 63 niñas que habían solicitado plaza quedaron admitidas y hemos dejado abierto todavía el plazo de inscripción.

el dia de Mater

El domingo por la tarde nos fuimos todos a Péonga para hacer diferentes visitas: a Marie, que por tener hepatitis se había tenido que ir de la Misión para recuperarse. Estuvimos también con su padre y con el catequista de la zona. Marcial, con su cámara de fotos, se ganó a todos. También fuimos a ver a la otra Marie, la de Kindaroukpérou, a la que encontramos mucho mejor; a Rose, estudiante del curso de Terminal, que dio a luz a una niñita en diciembre. Junto a ella estaba el padre de la niña. ¡Pedimos al Señor que les conceda la gracia de formar una santa familia!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El 19 de marzo celebramos durante todo el día la solemnidad de San José. La Madre Valeria renovó los votos temporales, sintiéndose muy unida a sus hermanas co-junioras que también renovaban por estos días. ¡¡Gracias a las MM. Mercedes y Ana, la representación de la Compañía del Salvador era más nutrida!!

Rosario del dia Mater

Antes de que “la delegación española” volviera a España, dimos un paseo por Kalalé pues Marcial no podía irse sin conocer el mercado y la M. Ana el “casco antiguo”. Ya que estábamos por allí, aprovechamos para visitar a Marie Reine, la madre de Zacharie, que estaba haciendo granizados para vender. Las Madres y Marcial se marcharon el viernes 21.

Ese mismo día, por la tarde, vinieron los americanos que están instalando los paneles solares para decirnos que habían terminado su trabajo, que ya estaba funcionando en Casa la energía solar. ¡Dimos gracias a Dios! A la mañana siguiente, vino el técnico canadiense para explicarnos cómo es la instalación y el funcionamiento de los distintos elementos que componen el sistema. Él estaba muy contento y orgulloso de su trabajo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El lunes 24 empezamos a llamar a las familias que habían solicitado plaza para decirles que podían venir a formalizar la inscripción y traer a las niñas para tomarles las medidas del uniforme. Para ello, instalamos un despacho provisional en el pasillo norte de nuestra Casa. Gounou era nuestro traductor con los padres que no entendían el francés.

En la solemnidad de la Anunciación nos unimos desde por la mañana, con la Santa Misa, a toda la Compañía del Salvador. Y quisimos hacer algo especial: Aymar había trazado el “MS” que irá en la fachada oeste del edificio de Comunidad. Como el pintor estaba en Casa, decidimos que podría ser una buena ocasión de felicitar, con este símbolo, a toda la Compañía pues empezaba a hacerse realidad de este modo una de los grandes deseos de nuestra querida Fundadora: ser misioneras, llevar a Cristo y su Evangelio a quienes no lo conocen, extender el Reino de Dios. El pintor se puso manos a la obra y a las seis de la tarde, cuando se acababa la jornada laboral y la luz del día, nos llamó para que inmortalizáramos el momento con una foto. ¡Nos encantó cómo había quedado!

Siendo un día tan especial, rezamos un Rosario por el terreno, con la Virgen Mater Salvatoris y cantando canciones con la guitarra en cada misterio. Por la noche, vinieron a cenar los Padres de la Misión y los miembros de la Fundación Alaine: éramos nueve en total. Sacamos todo lo que teníamos de vajilla, justo para nueve, el mantel más grande y un postre que habíamos hecho para celebrar la solemnidad. ¡Fue muy agradable!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Al día siguiente, hicimos un “cambio” de coche con el P. Saturnino, que nos pidió el favor para llevar a los de la Fundación a la Reserva de Pendjari, en Natitingou. Con gran orgullo, nos entregó su “tartana”: todos los que estaban alrededor se reían del trueque. La M. Valeria no podía conducir porque no llegaba con los pies y el asiento no se movía; la M. Ana tuvo que ponerse el bolso en la espalda para acercarse… Aparcar el coche es otra aventura porque no tiene freno de mano. ¡Los obreros se ríen y nos miran divertidos a ver qué zona llana escogemos para aparcar! Estos son algunos divertidos efectos del compartir misionero, de poner todo a disposición del bien común y del anuncio del Evangelio.

poniendo paneles solares

El viernes 28 de marzo, a las ocho de la mañana, comenzamos a recibir a nuestras futuras alumnas con sus padres. Eran 20. ¡Estábamos muy contentas! El corazón se nos esponja al ver a las niñas y pensar en su educación. ¡Quiera Dios que podamos ayudarlas y sepamos ser instrumento de su amor infinito y de su misericordia!

Crónicas desde Kalalé 19. La peregrinación mariana a Bembéréké y el inicio de la Cuaresma

Del viernes 28 de febrero al domingo 2 de marzo, el equipo pastoral de Kalalé al completo se movilizó para la Peregrinación mariana a Bembéréké, una preciosa experiencia de fe vivida junto a los jóvenes y niños de las distintas parroquias.

Salimos de Kalalé el viernes sobre las dos de la tarde. Los niños se distribuyeron entre los coches de los Padres y el nuestro; los jóvenes y resto de peregrinos iban en un camión. Nosotras estuvimos en la parroquia del P. Alejandro con el campamento de los niños. Allí también se alojaron Teresa y Andrés, el matrimonio español que colabora con la SMA y del que os hablamos en la crónica anterior. Ayudábamos al grupo MADEB (Mouvementd´Apostolat des Enfants du Bénin – Movimiento Apostólico de los Niños de Benín).

Peregrinacion a Bembereke (3)

Los mayores durmieron agrupados por parroquias en las carpas que se instalaron en la explanada del santuario mariano Nuestra Señora de la Paz, que dirigen los Hermanos Franciscanos de la Inmaculada. Allí también habían preparado una zona denominada “Capilla de la Reconciliación”, con confesionarios en distintas lenguas al estilo de la JMJ.

La tarde del viernes, las animadoras del MADEB reunieron a los niños para cantar y bailar con ellos, al ritmo del tam-tam. ¡Disfrutaron muchísimo! 

Antes de dormir, los niños vieron una película sobre José, pues el tema de formación para este curso es el perdón. Los PP. Jarec, Edgar y Rafael atendían espiritualmente a los niños. El P. Rafael estaba al frente y en su sencillo batonou supo ganarse la atención y el cariño de los pequeños.

Peregrinacion a Bembereke (1)

La Hna. Rose, de las Hijas del Corazón de María, de Bembéréké, preparó la comida ayudada por las jóvenes del Centro de Formación que tiene a su cargo y de las aspirantes. Se desvivieron durante toda la peregrinación para atender lo mejor posible a los grupos.

El sábado comenzó con la Santa Misa, presidida por el Sr. Obispo. Providencialmente, el Evangelio hablaba del amor de Jesús hacia los niños, de hacerse niño para entrar en el Reino de los cielos. Durante la homilía, que fue entrañable y cercana, Mons. Martin Adjou les exhortó con cariño y sencillez a tratar familiarmente con Jesús y María para convertirse en verdaderos apóstoles entre sus familiares.

A media mañana tuvieron una catequesis sobre el perdón. Algunos jóvenes habían preparado una adaptación dramatizada de la parábola del hijo pródigo; la representaron en francés y batonou. A continuación, hicieron grupos de unos quince niños para continuar la historia, representarla a los demás y comentar las escenas. La idea, buena en sí misma, fue difícil de llevar a cabo dado el gran número de niños ¡Confiamos en que les habrá ayudado espiritualmente!

Peregrinacion a Bembereke (2)

Por la tarde fuimos con ellos al Santuario. Había bailes y parodias cortas preparadas para antes de la procesión. No podíamos evitar pensar en el momento feliz en que pudiéramos hacer obras de teatro y bailes en el Colegio con las peques… Cuando comenzó la procesión, nuestros niños fueron todo un testimonio de oración y piedad.

El domingo, los niños tuvieron una media hora de adoración ante el Santísimo. El P. Edgar les enseñaba a escuchar a Jesús en lo profundo de su corazón y a hablar con Él. A media mañana, fuimos todos hacia el santuario para participar en la Santa Misa de clausura de la peregrinación.

Y ya de vuelta en Kalalé, llegó el Miércoles de Ceniza e iniciamos el camino cuaresmal hacia la Pascua. Para algunos de nuestros “neo-convertidos”, como Martin, el herrero, y Gounou, el chófer, es toda una nueva vivencia de fe. Martin nos ha preguntado por el sentido del ayuno y la conversión del corazón; el jefe de los pintores tuvo una niña ese mismo miércoles y la ha llamado Marie Cendres (María Ceniza)… Este camino de conversión no es fácil para ellos: los insultan, se burlan de ellos, les excluyen a veces y les ponen en ridículo. Gounita, por ejemplo, es la única católica de su clase. Como hasta el año pasado era musulmana, sus compañeros de clase no dejan de hacerle comentarios negativos.

Otros, como Karim, el transportista, nos dan gratas sorpresas: cuando nos llevó a Cotonou para recoger baldosas y azulejos escuchó el CD de los pensamientos de la Madre Félix. Nos pidió que se lo grabásemos. ¡Y desde entonces dice que no ha dejado de escucharlo!

Crónicas desde Kalalé 17 – Primeras alumnas inscritas

Celebramos con toda la Iglesia el domingo 2 de febrero, la fiesta de la Presentación del Señor en el templo. En la procesión de entrada, las niñas de la Misión iban andando solemnemente de dos en dos y llevaban una vela en las manos. ¡Pueden imaginarse cuántas llegaron encendidas al altar…! El P. Paul, quien celebraba la Misa, aprovechó el incidente para hablarnos de cómo a veces dejamos apagar la luz de la fe que Jesús enciende en nuestros corazones y que necesitábamos siempre ser iluminados de nuevo por esta luz.

La noche anterior a la apertura de las inscripciones para el Colegio, el día 3, medio a oscuras, con ilusión y con mucha precaución –pues los puntales de la obra hacen de los pasillos una especie de carrera de obstáculos– trasladamos dos mesas y cuatro sillas al despacho, para recibir a los padres que vinieran a inscribir a sus hijas. La decoración sería nuestra más amable sonrisa, pues ni ventanas tiene todavía el cuartito. Estábamos encantadas y nos intrigaba saber cuántos vendrían.

Al día siguiente, a las ocho de la mañana en punto, vinieron nuestros dos primeros padres de niñas. Bio, el sastre del P. Saturnino, y el guarda de la alcaldía, ambos musulmanes. Al explicarles que se trataba de un Colegio católico, etc., este último nos contestó con mucha decisión: “Miren, yo soy musulmán, pero quiero darles a mi hija; no me importa si ella quiere ser católica, es más, ¡hasta puede ser “ma soeur” si quiere, pero quédensela, porque yo sé que aquí va a estar muy bien…!”. También han venido dos señoras peulh con sus hijas, quienes ya conocíamos porque han venido a lavar en nuestro pozo; resultaron ser las dos mujeres del mismo marido. La primera era “la preferida” de este y, por tanto, la que está mejor situada; sin embargo, la segunda mantiene a sus ocho hijos sola, pues su marido no se ocupa de ellos para nada. Sus tres niñas serán las primeras de los ocho en estar escolarizadas y se ve que hará un esfuerzo grande para procurarles educación. También ha venido estos días una señora cieguecita, católica y radiante de alegría, por poder traer a la niña que tiene a su cargo al Colegio de “ma soeur”. Todos quieren dejarnos a sus hijas en el internado. Casi todos los que han venido hasta ahora son de la etnia bokó; son gente muy sencilla: funcionarios, cultivadores, profesores… Algunos no saben ni firmar y, en su lugar, han dejado sus huellas dactilares.

Gracias a Dios ya han venido unas treinta y cinco niñas, de las cuales cuatro o cinco son católicas, alguna evangélica y el resto musulmanas. Cuando se lo contábamos al P. Saturnino, nos dijo en tono solemne: “Toda esta gente confía mucho en vosotras, no les defraudéis”. Así que sigan pidiendo por nosotras, para dejarle hacer al Señor todas las maravillas que quiera con estas personas, sedientas de Él.

prueba-uniformes-IX

A mitad de semana, abrimos las cajas que contenían el Cristo y la Virgen de la capilla… ¡Qué alegría constatar que llegaron en perfecto estado! Llamamos a Aymar, a nuestros obreros católicos, a Adamou y a Gounou para que se consolaran con nosotras contemplándolas. Empezaron juntos un Avemaría para saludar a la Virgen. La reacción de cada uno y sus caras de alegría y devoción fue otra contemplación, nuevamente de la fe sencilla de los pequeños. Martin, el herrero, se quedó rezando delante del Cristo y movía los labios en silencio mientras le miraba con una cara de fervor que era una delicia. Al final, en su francés de aquella manera, dijo: Él ha “sufierto” mucho (Il a trop suffrit). Adamou se puso de rodillas y rezó un rato en silencio. Gounou se quedó maravillado con la sonrisa de la imagen de la Virgen María… Damos muchas gracias a Dios por la generosidad de la última promoción del Mater de Madrid, que ha regalado la Virgen, y la de la familia X, que ha regalado el Cristo. ¡Muchas gracias! Estamos deseosas de tener ya nuestra capilla preparada y que muchos niños y mayores se acerquen a rezar a Jesús y a la Santísima Virgen.

El miércoles 12, el P. Saturnino estaba en casa y Gounou nos avisó que un señor de Bankourou quería verle. Después de hablar con él, el Padre nos dijo que se estaba muriendo Jacobou, un señor gandó que sigue el camino de Jesús, padre de dos niños del internado, y que había pedido que le llevaran a sus hijos para despedirse de ellos. El P. Saturnino se fue enseguida. Gracias a Dios los niños llegaron a tiempo; murió unos minutos después. Por la tarde, la M. Ana y yo fuimos con el Padre, algunos de la Comunidad y los dos niños a Bankourou para la ceremonia del entierro. Llegados al poblado nos encontramos con las señoras en una choza a la izquierda, el difunto envuelto ya en una sábana blanca dentro de otra choza, y los señores cavando el agujero en el cual lo pondrían. Había un silencio absoluto, interrumpido por las oraciones en fulfulde y batonou que rezamos como pudimos, acompañando al Padre. De regreso a Kalalé, nos preguntó qué quería decir en fulfulde “Alla mobbu”, últimas palabras que el difunto había dicho a cada uno de sus hijos. Con nuestra pequeña base de fulfulde pudimos contestar que es un buen deseo para el que emprende un viaje: “Que Dios os acompañe en el camino”.

Y por último contarles que ¡ya hemos recibido las felicitaciones de Navidad por correo! Aunque sea dos meses después, nos ha hecho mucha ilusión leer las felicitaciones que han llegado. Muchas gracias.

1 2 3 4