La importancia de las Misiones
Si pincháis sobre el siguiente vídeo, podréis ver brevemente en qué consiste la incalculable labor de los misioneros y en concreto de nuestras religiosas que viven en Kalalé.
Si pincháis sobre el siguiente vídeo, podréis ver brevemente en qué consiste la incalculable labor de los misioneros y en concreto de nuestras religiosas que viven en Kalalé.
El 41,11% de los habitantes del mundo viven en los Territorios de Misión
Por Redacción
ROMA, 20 de octubre de 2013 (Zenit.org) – España es el país que más misioneros envía a la Iglesia Universal. Hay alrededor de 13.000 misioneros españoles en el mundo, repartidos en 130 países. La media de edad de los misioneros es de 71 años y las mujeres representan el 54’19%. Además, el 50% son religiosas, el 36% sacerdotes, el 7% laicos, el 6% religiosos, y un 1% obispos. Los datos los ha dado a conocer Obras Misionales Pontificias de España en ocasión de la la Jornada Mundial de las Misiones.
Como recordó Francisco en el mensaje del DOMUND 2013 “todo el mundo debería poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación! Y es un don que no se puede conservar para uno mismo, sino que debe ser compartido. Si queremos guardarlo sólo para nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados, estériles y enfermos. El anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia
Las ayudas que la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe envía a misiones se dividen, según su destino, en dos grandes partidas. Por un lado están las ayudas ordinarias (24.604.999,98€) destinadas al sostenimiento de los territorios de misión y por otro lado las ayudas extraordinarias (42.718.118,14€), para construcciones, vehículos, emergencias y formación. A estas cifras hay que añadir 16.923.247,73 euros destinados a seminarios y centros de formación de misioneros.
En el dossier facilitado por Obras Misionales Pontificias de España, explican que con 1 euro se cubre la necesidad de material higiénico de una familia al mes en Albania, con 20 euros se puede pagar la matrícula de estudio de un niño en Burkina Faso, con 120 euros se cubren los gastos de un alumno de un internado en Myanmar y con 2.900 euros se abastece de medicinas un centro de salud en un barrio de Dakar.
Los Territorios de Misión son las 1.103 circunscripciones eclesiásticas que dependen de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Representan el 37% de la Iglesia Universal. El 41,11% de los habitantes del mundo viven en los Territorios de Misión. Allí conviven 200.284.770 católicos, lo que representa un 7.02% de su población.
En los Territorios de Misión, están actualmente trabajando 62.133 sacerdotes. Cada sacerdote atiende de media 45.874 habitantes. Esta cifra supera más de dos veces la media mundial. La Iglesia de los territorios en misión celebró 4.565.801 bautismos en un año. Lo que representa el 27,25% de los bautismos del mundo
En lo territorios en Misión, la Iglesia católica atiende 26.711 instituciones sociales: hospitales, residencias de ancianos, orfanatos, comedores. El 22,81% de las instituciones sociales del mundo están en los Territorios de Misión. Además, la Iglesia Universal se encarga de 99.045 instituciones educativas: guarderías, escuelas, universidades, formación profesional. El 47.23% de las instituciones educativas se encuentran en los Territorios de Misión
Hace unas horas hemos recibido los nuevos calendarios solidarios del año 2013, recién salidos de la imprenta.
Han quedado muy bien y nos acercan, mes a mes, un poco más a África.
Estos calendarios tienen un precio de 5€ que se destinarán a cubrir los gastos de construcción del colegio.
Si queréis haceros con uno, dos, diez, cien, podéis poneros en contacto con nosotras para que podamos organizarlo todo y que tengáis cuanto antes vuestro calendario.
Escríbenos desde el apartado CONTACTO o envíanos un mail a info.kalale@matersalvatoris.org
La Superiora General y la M. Mercedes, viajaron a Benín del 22 al 30 de julio acompañadas por nuestra arquitecta, Miriam Cámara, y su marido para concretar sobre el terreno el proyecto de construcción del nuevo Colegio Mater Salvatoris. A su llegada a Kalalé, el 26 de julio, se encontraron con el muro oeste prácticamente terminado y la zanja norte preparada para dar inicio a la cimentación ¡El Mater de Kalalé ya está cerca!
El miércoles 20 de junio pudimos recorrer la zanja abierta para poner los cimientos del muro. Al día siguiente, los encargados de la obra nos fueron explicando todos los pasos del proceso de su construcción. Vimos cómo mezclaban los materiales del hormigón: al agua, la arena, la grava y el cemento y cómo lo extendían en el interior de la zanja. Nos impresionó la precisión de su trabajo.
El terreno donde se asentará el Colegio Mater Salvatoris, de casi 9 Ha. es rocoso, magnífico para una buena cimentación. Así, como dice Jesús, cuando caigan las lluvias, vengan los torrentes, soplen los vientos y envistan contra la casa, ésta se mantendrá firme. (cf. Mt 7, 25)
La vegetación es frondosa y muy verde, hay karité, anacardos y teca. El contraste de colores entre el azul del cielo, el rojizo de la tierra y el verde de los árboles y las plantas, es de una belleza extraordinaria.
El 28 de mayo llegaron desde Cotonou los obreros que se encargarían de fabricar los ladrillos para levantar el muro de cerramiento del terreno.
En el primer día de trabajo hicieron unos 1400.
El día 28 de abril comenzó la perforación del pozo, con martillo, pico y pala al principio, y posteriormente, al llegar a la roca con “taladradora”.
Los pasados días 18, 19 y 20 de noviembre de 2011, el Papa Benedito XVI visitó Benín en los que insistió, entre otras cosas en:
[line]
Dejamos a continuación un resumen de su discurso
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy quiero hablarles de mi Viaje Apostólico a Benin, que como Sucesor de Pedro he realizado en la celebración de los ciento cincuenta años del inicio de la evangelización de esas tierras, donde he tenido además la ocasión de firmar y entregar a la comunidad eclesial la Exhortación Apostólica postsinodal Africae munus, fruto de la Segunda Asamblea Especial para el África del Sínodo de los Obispos. He querido por otra parte rendir homenaje y orar ante la tumba del cardenal Bernardin Gantin, hombre de Iglesia, y considerado Padre de la patria. Con la multitudinaria participación de fieles de Benin y otros países africanos, se han vivido momentos extraordinarios de oración y fiesta. Ha sido maravilloso el testimonio de cómo la fe logra unir a las generaciones y se puede responder así al reto de cada una de las etapas de la vida. He tenido igualmente ocasión de exhortar a todos a ser sembradores de esperanza en cada realidad y en cada ambiente, a ser constructores incansables de comunión, paz y solidaridad, para cooperar así en el plan de salvación de Dios para la humanidad.
En sus palabras en francés, aludiendo a las grandes y positivas emociones vividas en su Viaje Apostólico a Benín, Benedicto XVI destacó que fueron “tres días, en los que tuvo la grata oportunidad de vivir una conmovedora experiencia de fe y de encuentros, en los que pudo conmemorar el 150 aniversario de la evangelización de la nación beninesa y entregar la Exhortación Apostólica postsinodal Africae munus”.
Y reiterando que “con la ayuda de Dios, África puede hacer frente al desafío de la reconciliación, la justicia y la paz”, el Papa subrayó que por este motivo invitó “a todos los africanos a ser sembradores de esperanza -en cada situación humana y eclesial- y a tomar en sus manos las riendas de su propio futuro”.
Tras renovar su invitación “a los obispos, a los sacerdotes y a los seminaristas a una fe viva y auténtica, alimentada por la Palabra de Dios y la práctica de la virtud”, el Papa se refirió, en particular a la “inolvidable” misa multitudinaria que presidió en Cotonú, que “mostró que la fe en Cristo es capaz de unir a todas las generaciones y de responder a sus expectativas”.
El Santo Padre también afirmó que “a través de la alegría y el entusiasmo de todo un pueblo, especialmente de los niños que son el futuro, se evidencia la luminosidad del ‘sí’ a la vida y se percibe su verdadera relación con Dios”, y alentó, una vez más, a “apreciar y apoyar la riqueza de la vida y la reserva de vitalidad de este continente, sobre el que ¡la Iglesia y la humanidad pueden contar!”.
Renovando su gratitud al Presidente de la República de Benin, al Presidente de la Conferencia Episcopal Beninesa y a todo el pueblo de esta nación africana por la calurosa acogida que le brindaron, el Papa agradeció asimismo todos los esfuerzos realizados por el buen logro de su viaje.
En especial, en sus saludos, a los peregrinos francófonos presentes en esta audiencia, Benedicto XVI se dirigió a los miembros de la Hermandad de Benín en Roma; a la Asociación “San Benito Patrono de Europa” y al grupo del Carmelo de la Virgen María Misionera de Teyssières, exhortando a todos ellos a “dejarse inundar por la alegría de la fe en Cristo, para testimoniar la esperanza por doquier”.
Hablando en italiano el Obispo de Roma manifestó su satisfacción al acoger esta mañana a la delegación del Foro Católico-Ortodoxo, compuesta por numerosos Prelados a quines dirigió su cordial saludo. Y, de modo particular a los miembros católicos, el Papa los felicitó con ocasión del 40° aniversario del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas.
También dio su calurosa bienvenida a los peregrinos italianos procedentes de las parroquias de San Elpidio a Mare y de San Juan Bautista de Nápoles Chiaiano; así como a los militares de la Asociación Nacional de Carabineros de Salerno y a los alumnos y profesores de numerosas escuelas.
Por último, su pensamiento se dirigió, como es costumbre, a los jóvenes, enfermos y recién casados presentes en esta audiencia general. A todos ellos Benedicto XVI les recordó que estamos viviendo los últimos días del Año litúrgico, “que nos invitan –dijo– a considerar con la mirada de la fe el tiempo que pasa”.
Por esta razón pidió a los queridos jóvenes que “sintonicen” su camino personal con el de la Iglesia, marcado por la Liturgia, y que se preparen a vivir el Tiempo del Adviento como tiempo de “espera interior del Mesías, nuestro Salvador”.
A los queridos enfermos el Papa les pidió que invoquen de Dios “el don de la esperanza”, ofreciendo también su sufrimientos. Mientras a los recién casados les dijo que tengan “siempre confianza en la divina Providencia, que guía y acompaña a las familias cristianas”.
Al saludar a los fieles procedentes de América Latina y de España, el Papa les agradeció su presencia con las siguientes palabras:
Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos de España, Argentina, México y otros países latinoamericanos. Invito a todos a dar gracias al Señor por esta Visita Apostólica a Benin. Que María, madre de la Iglesia, acompañe toda conversión, consolide cada iniciativa de reconciliación, y dé eficacia a los esfuerzos en favor de la paz. Muchas gracias.
Fuente: Cope